ARROCES Y PASTAS
COCINA VALENCIANA
OLLA EXPRÉS
SALADO
SIN HUEVO
SIN LACTOSA
Arroz en perol
No suelo publicar los sábados, pero hoy es un día especial. Es San José, un día muy importante para los valencianos y os traigo una receta típica de aquí, bastante desconocida por cierto.
El arroz en perol se prepara habitualmente en invierno y es originario de la zona más cercana a La Albufera. La familia de mi marido es de esta zona, por lo que estoy acostumbrada a comerlo en casa de mis suegros.
Un arroz muy parecido, es la olla junta de la
zona de Náquera. Seguro que hay más arroces similares por toda la Comunidad Valenciana, pero en cada sitio lo conocerán con un nombre diferente.
Es un arroz que antíguamente se preparaba con verduras de la huerta, alubias, cerdo y pato de La albufera. Hoy en día, si no se tiene pato, se sustituye por pollo. Pero la clave para conseguir un buen arroz en perol, es cocinar el caldo a fuego lento mucho tiempo, para quede bien gustoso. Olvidaros de la olla exprés si queréis que os quede bien.
Nosotros lo acompañamos con boniato, supongo que esa costumbre también debe venir de antíguo, cuando el boniato era una de las pocas cosas que había para comer. Mi suegro siempre nos cuenta que el boniato ha salvado muchas vidas por esta zona.
¿Vamos con la receta?
Ingredientes
huesos de espinazo de cerdo
costilla de ternera
pata de cerdo
muslo de pato o de pollo
morcillas de cebolla
1 penca de cardo
1 manojo de acelgas
1 nabo
1 puñado de alubias blancas remojadas
1 puñado de arroz redondo por persona
azafrán
2 boniatos
Cómo hacer arroz en perol
- Ponemos una olla grande con agua, la carne, el nabo troceado y las alubias. Desespumamos.
- Incorporamos el cardo troceado, las acelgas y la sal. Cocemos a fuego medio durante 2 horas.
- De vez en cuando, añadimos agua.
- Mientras tanto, asamos los boniatos al horno durante 1 hora a 200ºC.
- Echamos azafrán, rectificamos de sal e incorporamos un puñado de arroz por persona, debe quedar caldoso. Cocemos 18 mn.
- Cuando falten 5 mn, introducimos las morcillas.
- Servimos el arroz y el boniato aparte en un plato.
Feliz día del padre y felicidades a los Pepes y Pepitas. Y a los valencianos, que paséis una estupenda "nit de la cremà".
Si queréis saber saber más sobre la fiesta de Las Fallas, en mi otro blog A traves de tu cámara, publiqué este artículo.
Rosa.
Que divino arroz, no conocia esta receta, pero como el arroz lo como con todo y de todas maneras seguro que me gustaria muchisimo, estas recetas tienen que perdurar, son de las que no podrian perderse nunca, son las más ricas.....Bess
ResponderEliminarRosa, felicidades por este magnífico plato, que si bien no es el más espectacular y moderno, seguro que es una delicia, porque está hecho con mucha paciencia, he visto l vídeo, y ya solo el caldo de base es perfecto, y con el arroz ya es para no aguantarse. Me gusta como lo has preparado, y el origen que cuentas del plato, ya sabes que yo soy de este tipo de cocina, la de nuestra casa de toda la vida, el triunfo es seguro.
ResponderEliminarBesos y que pases un día feliz de San José.
Gracias Concha, tenía muchas ganas de tenerlo en el blog porque no quiero que se pierdan estas recetas.
EliminarBss
Aiii pero qué buena pinta!!!!! Es perfecto para los días de frío! Tiene que estar exquisito! Tomo nota
ResponderEliminarUn besote y buen finde!
Un plato muy rico, típico de vuestra zona. Me encanta como lo has hecho, muy rico será el abor. Me ha gustado mucho, tanto que me encantaría probarlo. Me quedaré con tu receta para hacerla pronto.
ResponderEliminarUn beso
Que bueno Rosa!! es la primera vez que lo veo, pero me parece un platazo impresionante.
ResponderEliminarMe llevo tu receta a pendientes.
Besinos
El toque de Belén
Perfecto para un día como hoy, de frío y lluvia... un arrocito así me resucita del todo :)
ResponderEliminarMe encanta el arroz en cualquiera de sus versiones, pero esta receta me ha fascinado, que rico!!!
ResponderEliminarBesitos.
Me alegro de que te guste Eva, no dejes de probarlo.
EliminarBss
Me encanta esta receta, en Alicante tenemos algo muy parecido y se le llama olleta. Se hace sobre todo en la zona de montaña y como bien dices es un plato de invierno. Me quedo por aquí que tienes un blog estupendo. Un beso. azafrandehebra
ResponderEliminarMuchas gracias María, bienvenida a mi rinconcito.
EliminarBss