Bizcocho de chocolate vegano
Ingredientes
Cómo se hace
Hasta pronto, besos.
Comenzamos diciembre con una receta de galletas para preparar este próximo puente o en Navidad. No hay nada más divertido que preparar galletas con los peques y a ellos les encanta meter las manos en la masa, para después comerse sus pequeñas creaciones.
Las galletas que os traigo hoy, son de avena y mantequilla, con nueces y chocolate sin gluten y sin lactosa. Unas galletas riquísimas, os recomiendo que las probéis porque váis a repetir seguro. En casa tengo un galletoadicto y estas galletas le encantan.
Siempre tengo galletas guardadas en un bote hermético en la despensa. Durante estos años he publicado muchas de ellas, como las galletas de mantequilla con chocolate y avellanas, las galletas de avena y naranja con aceite de oliva, las galletas de queso con tomillo y romero o las pepas con mermelada de fresa.
Vamos con el vídeo del paso a paso de las galletas de avena y mantequilla, con nueces y chocolate sin gluten y sin lactosa. En mi canal de Youtube encontraréis muchas más, os invito a visitarlo y suscribiros complétamente gratis.
75 g de harina de avena integral sin gluten
50 g de harina de almendra
1/2 cdta de levadura en polvo
1 pizca de sal
55 g de mantequilla sin lactosa a temperatura ambiente
2 cdtas de stevia en polvo ó 50 g de panela
1 huevo L
75 g de pepitas de chocolate sin lactosa
100 g de nueces peladas
* Debemos asegurarnos de que todos los ingredientes sean certificados sin gluten y sin lactosa
- Dejamos la mantequilla a temperatura ambiente, para que se ablande. Batimos el huevo con la stevia o la panela, hasta obtener una mezca espumosa. Añadimos la mantequilla y seguimos batiendo hasta integrarla.
- Precalentamos el horno a 200º C.
- Incorporamos la harina, la levadura y la sal, removemos con una espátula y agregamos las pepitas de chocolate y la mitad de las nueces peladas.
- Formamos bolitas con la ayuda de dos cucharas. Mojamos una de las cucharas y con el reverso, aplastamos las bolitas que habremos colocado en la bandeja del horno, sobre papel vegetal. Encima de cada galleta, colocamos media nuez.
- Horneamos durante 15 minutos, apagamos el fuego y dejamos unos minutos más con el horno apagado. Sacamos y esperamos a que enfríen del todo antes de guardarlas en un bote hermético para que no se ablanden.
Nos vemos la próxima semana, besos.
Rosa.
Me gustan mucho las magdalenas y los muffins y los bizcochos, bueno la verdad es que me gusta mucho el dulce en general. Pero como ahora que he conseguido ponerme en mi peso, no quiero volver a engordar, procuro dejar el dulce sólo para los domingos o como algo puntual.
A veces preparo dulces como Dios manda, que de vez en cuando apetecen y no nos engañemos, los dulces saludables no están igual, por mucho que nos quieran engañar en las redes sociales, los blogs dedicados a alimentación saludable.
Otras veces me conformo y preparo alguna receta más saludable, como las carrot cake de zanahoria en vasito que publiqué hace poco o tantas otras que tengo en el blog. Hoy es uno de esos días y traigo unas magdalenas integrales con chips de chocolate sin lactosa, que están muy conseguidas, pero que aún así se deben consumir con moderación.
Las magdalenas que os traigo hoy, son una variante de otras que ya estaban en el blog, las magdalenas integrales con aceite de oliva vírgen extra, pero esta vez les he añadido pepitas de chocolate y no he utilizado azúcar. Tambien podéis sustituir el azúcar por 8 dátiles menjoul triturados, es otra opción más saludable.
2 huevos L
2 cucharaditas de las de café de stevia u 8 dátiles Menjoul
60 ml de leche de coco
150 ml de aceite de oliva vírgen extra
ralladura de 1 limón
1 cucharadita de canela
1/2 cucharadita de jengibre
1 pizca de sal
8 gramos de levadura para bizcochos
190 g de harina integral de espelta
50 g de chips de chocolate negro
- Batimos los huevos con la stevia, hasta que doblen su tamaño. Si queremos sustituirla por la pasta de dátil casera, trituramos 8 dátiles menjoul (en remojo desde la noche anterior) con un dedito de agua.
- Añadimos el aceite de oliva, la leche de coco, la ralladura de limón, la canela, la sal y el jengibre. Mezclamos suavemente.
- Incorporamos la harina con la levadura tamizadas y batimos hasta una mezcla homogénea. Por último, los chips de chocolate.
- Para que las magdalenas nos queden con copete, reservamos la masa en la nevera durante 1 hora. Si no tenemos tiempo, podemos saltarnos este paso.
- Encendemos el horno a 220º C. Sacamos la masa de la nevera y la mezclamos suavemente.
- Colocamos las cápsulas de magdalena en un molde rígido y las rellenamos 3/4 partes de su capacidad.
- Horneamos durante 18 minutos, con calor arriba y abajo. El tiempo es orientativo, dependerá del horno y del tamaño de las cápsulas, pero hay que procurar que no se pasen para que queden esponjosas.
- Sacamos el molde del horno y dejamos enfriar las magdalenas sobre una rejilla.
- Cuando estén frías, podemos guardarlas en un recipiente hermético o congelar las que no nos vamos a comer.
Hasta pronto, un beso.
Rosa.
Vamos con el primer helado del verano, unos donuts helados saludables sin lactosa. No necesitan heladera, sólo un molde de donuts si los queréis con esta forma o cualquier otro que tengáis por casa si os da igual.
Tengo un problema con los helados, la mayoría llevan lactosa o fructosa añadida, por lo que me sientan fatal y nunca los compro. Suelo prepararlos de vez en cuando en casa y siempre intento que sean lo más saludables posible y de consumo ocasional.
Estos donuts helados saludables sin lactosa, cumplen con todos los requisitos. Están endulzados con pasta de dátil EOS Nutrisolutions 100 % natural, pero si queréis podéis utilizar stevia. Los demás edulcorantes mejor evitarlos, os aconsejo que le echéis un vistazo a este post que publiqué sobre el tema.
Están buenísimos, rellenos de yogur, mermelada y cubiertos de chocolate negro con pistachos. ¡Una locura!
375 g de yogur griego sin lactosa o yogur vegetal de coco
2 cucharadas de pasta de dátil EOS Nutrisolutions ó 2 cucharaditas de stevia
4 cucharadas de mermelada de fresa o frutos rojos sin azúcar
150 g de chocolate 70 % - 85 %
1 cucharada de aceite de coco
pistachos naturales picados
- Mezclamos el yogur con la pasta de dátil o la stevia. Para que la pasta de dátil sea más manejable, la mezclamos con un dedito de agua bien caliente.
- Vertemos el yogur en los moldes de donut, hasta la mitad. Encima una capa de mermelada y terminamos con otra capa de yogur.
- Congelamos durante 4 horas.
- Derretimos el chocolate con el aceite de coco.
- Desmoldamos los donuts, los bañamos con el chocolate derretido y los colocamos sobre un papel absorvente. Veremos cómo el chocolate, al contacto con el donut helado, se congela al instante.
- Espolvoreamos rápidamente con pistachos picados y volvemos a poner en el congelador en bolsitas individuales.
Hasta pronto, besos a todos.
Rosa.
Cómo me gustan las tartas de queso. Cuando voy a algún restaurante, la tarta de queso es mi postre favorito sobre todos los demás. Hoy he tuneado esta tarta de queso La Viña para que sea más saludable y para ahorrar energía, la he preparado en la airfryer o freidora de aire.
En el blog tengo publicadas muchas tartas de queso y algunas de ellas son bastante saludables, como la tarta fácil de queso y yogur , la tarta de queso con gelatina de mango o la tarta de queso con mermelada de arándanos ligera.
Si como yo, queréis cuidaros pero os apetece un dulce de vez en cuando, probad esta tarta de queso saludable, sin lactosa y en freidora de aire. Es una tarta muy cremosa y nada pesada, al acompañarla de fruta fresca sienta mucho mejor, pero si os apetece ponerle mermelada, adelante.
Vamos con la receta de la tarta de queso saludable, sin lactosa, sin gluten, sin azúcar añadido, realfood y en freidora de aire. Igual de deliciosa, pero mucho más sana. Abajo os indico cómo hacerla en el horno, por si no tenéis la airfryer.
3 huevos L
500 g de queso crema sin lactosa
250 g de nata o crema de leche de cocinar 18% M.G. sin lactosa
100 g de pasta de dátil
15 g de harina de maiz Maicena
1 cucharadita de vainilla en pasta
fruta fresca para acompañar
En Airfryer
- Precalentamos la freidora de aire, la mía tiene una función específica que dura 5 minutos a 205º C.
- Ponemos la pasta de dátil en una taza, le echamos un dedito de agua y la calentamos al microondas durante 1 minuto para poder deshacerla y hacerla más manejable.
- Echamos en un bol los huevos, la pasta de dátil, la nata de montar, la harina de maiz y la vainilla. Trituramos hasta que quede una mezcla homogénea.
- Preparamos el molde que vayamos a utilizar, en mi caso uno desmoldable de 18 cm, que cabe perfecto en la freidora. Lo forramos con papel de horno humedecido y lo colocamos en la cubeta, con cuidado de no quemarnos. Es imprescindible forrar el molde porque la mezcla es muy líquida.
- Vertemos la mezcla en el molde y recortamos muy bien el sobrante de papel de horno. Este paso es muy importante porque si no lo hacemos, al activarse el ventilador, se quemará el papel.
- Programamos a 165º C, durante 30 minutos. Los últimos 10 minutos ponemos sobre el molde papel de aluminio (bien sujeto) para que la tarta no se dore demasiado.
- Cuando termine, veremos que queda un poco temblorosa, así es como debe quedar porque terminará de cuajar al enfriarse. Sacamos la tarta con cuidado de no quemarnos, esperamos a que enfríe del todo y ya podemos guardarla en la nevera.
- Servimos acompañada de fruta fresca.
En horno convencional
- Forramos un molde desmontable, apto para horno, por fuera con papel de
aluminio para que no se salga la mezcla pues es bastante líquida.
Engrasamos el molde por dentro con margarina o aceite.
- Vertemos la mezcla en el molde y horneamos a 200º C durante 60 mn. Si
vemos que se dora demasiado, tapamos con papel de aluminio por encima.
- Apagamos el horno y dejamos la tarta dentro hasta que se enfríe por
completo. Después sacamos el molde y dejamos en la nevera hasta un rato
antes de servir que desmoldaremos y esperaremos a que alcance la
temperatura ambiente.
- Servimos acompañada de fruta fresca.
Hasta la próxima semana, besos.
Rosa.
Tenemos el verano a la vuelta de la esquina y lo que prima ahora son recetas saludables y con pocas complicaciones, que ya hace demasiada calor para pasar mucho tiempo en la cocina.
Con ese objetivo, hoy os traigo unas tortitas carrot cake saludables, sin gluten, sin lácteos, sin azúcar ni edulcorantes. Si encima os digo que están muy ricas, ya véis que lo tienen todo.
Los fines de semana me encanta desayunar tortitas y estas tortitas carrot cake saludables, con ese puntito especiado, están para chuparse los dedos.
En el blog tenéis muchas recetas de tortitas para desayunar, las de té matcha, de plátano, de manzana, de pera, de calabaza, de arándanos o de boniato.
Os dejo con la receta de las tortitas carrot cake saludables. Espero que las probéis, porque estoy segura de que os van a gustar un montón.
1 huevo
1 plátano mediano
1 zanahoria mediana
30 ml de bebida de coco, avena, avellana, etc
2 cucharadas soperas de harina integral de avena sin gluten
1 cucharadita de canela en polvo
1 pizca de nuez moscada
1 cucharadita de levadura en polvo o bicarbonato
Alpro natural de coco
un puñadito de nueces pecanas
- Rallamos la zanahoria y reservamos una cucharadita para decorar las tortitas. El resto lo ponemos en el vaso de la batidora, junto con el huevo, el plátano, la bebida vegetal, la harina de avena, la canela, la nuez moscada y la levadura o el bicarbonato. Trituramos.
- Ponemos a fuego medio una sartén antiadherente pequeña. La engrasamos con unas gotitas de aceite y echamos un par de cucharadas en el centro. Esperamos a que se haga por un lado y le damos la vuelta con una espátula para que se haga por el otro.
- Colocamos ls tortitas en un plato, formando una torre. Servimos con un par de cucharadas de yogur natural de coco Alpro, nueces pecanas y espolvoreamos con más canela.
Bien por la dieta o por problemas de salud, a veces no es recomendable consumir azúcar de forma habitual y conviene sustituirla por algún endulzante o ingrediente que le aporte el dulzor necesario, sin sumar calorías.
Hoy os he preparado un post sobre cómo sustituir el azúcar en vuestras recetas, con todos los trucos y formas posibles para que no pierdan nada de sabor, pero al mismo tiempo sean más saludables. Porque una cosa no quita la otra, es posible preparar postres ricos sin utilizar azúcar.
En este post no voy a hablaros de endulzantes como la panela, el azúcar moreno, el sirope de ágave o el sirope de arce, porque a fin de cuentas son azúcar y no nos sirven como sustitutos del azúcar común.
Tampoco hablaremos aquí de edulcorantes como la sacarina, la sucralosa, la fructosa, el aspartamo, el xilitol o el eritritol, ya que según algunos estudios no son sanos a largo plazo.
1. Utilizar frutas y verduras maduras como el plátano, la manzana, la remolacha, la zanahoria, la calabaza o el boniato. Para un bizcocho de 18 cm de diámetro se pueden añadir hasta 2 plátanos maduros hechos puré o 1 manzana en compota.
2. Añadir frutas deshidratadas como los dátiles, los albaricoques u orejones y las pasas. Según los últimos estudios, tienen un índice glucémico bajo y son más saludables de lo que se creía. Para un bizcocho de 18 centímetros, serían necesarios 10 dátiles.
3. Usar frutos secos enteros o en crema, como las almendras, los pistachos, los cacahuetes, los anacardos, las castañas o las avellanas.
4. Añadir especias como la canela, la vainilla, la nuez moscada o el anís estrellado.
5. Sustituir por miel no procesada. Aunque la miel contiene azúcar, también tiene muchas propiedades beneficiosas y un alto poder endulzante. A la hora de elaborar recetas saludables, tenemos que tener en cuenta que no solamente los ingredientes importan, sino las cantidades que usamos de los mismos. No es lo mismo usar 180 gramos de azúcar blanco para un bizcocho, que 50 gramos de miel no procesada.
6. Cambiar el azúcar por melaza de arroz. Con alto contenido en calcio, baja cantidad de calorías y una suave textura parecida a la de la miel, se extrae a partir de la cocción del arroz integral y es apta para intolerantes a la fructosa.
7. Sustituir por azúcar de coco. El azúcar de coco es un tipo de azúcar que se obtiene por calentamiento del néctar de la flor del coco. Tiene un ligero aroma a caramelo y no sabe a coco. Su poder endulzante es similar al del azúcar blanco, así que no hace falta cambiar las cantidades. Tiene un índice glucémico bajo, inferior a 35, mientras que el azúcar tradicional oscila entre los 60 y los 75. Es decir, se transforma en glucosa en la sangre muy lentamente, evitando las subidas repentinas de azúcar y convirtiéndose en una opción muy interesante para las personas diabéticas. | ||
8. Utilizar Stevia natural. Tanto para infusiones y bebidas como para repostería, su uso se ha extendido mucho porque no afecta a los niveles de azúcar en sangre y es muy interesante para diabéticos e intolerantes a la fructosa. La Etevia es muy potente y si te excedes en la dosis corres el riesgo de que los alimentos queden con un toque amargo.
Toma nota de las proporciones que debes utilizar:
Azúcar Stevia líquida Hojas de Stevia Stevia en polvo
5 g (1 cdta.de café) 3 gotas 2-4 hojas 0,5 a 1 g
10 g (1 cdta de postre) 6 gotas 4-8 hojas 1 a 2 g
15 g (1 cda sopera rasa) 9 gotas 6-12 hojas 1,5 a 3 g
100 g (1/2 taza) 60 gotas 40-80 hojas 10 a 20 g
200 g (1 taza) 120 gotas 80-160 hojas 20 a 40 g
Espero haberos ayudado con este post de mi sección "Apuntes de cocina". Sólo os pido que si os gusta, lo compartáis en las redes sociales para que más gente aprenda a preparar recetas sanas con poco o nada de azúcar y así hacerlas más saludables.
Hasta pronto, besos mil.
Rosa.
A veces las recetas salen de la casualidad y es lo que me ha pasado con este helado de remolacha sin lactosa que os muestro hoy. Compré remolacha cocida para una ensalada y al final me sobró un montón, así que pensando cómo gastarla, se me ocurrió hacer un helado casero y darle uso a la heladera, que la tengo un poco abandonada.
La remolacha es un alimento muy saludable, un gran aliado contra el cáncer, fuente de hierro y de vitamina C, nos ayuda contra el estreñimiento y tiene muy pocas calorías, concretamente 43 kcal por cada 100 gramos. Por todo ello, conviene introducirla en nuestra dieta, tanto en ensaladas, como gazpachos o en helados como este.
Otros helados que os pueden gustar: helado de nubes, helado de petit suise, helado de chocolate cremoso, helado de vainilla y cookies, helado de caramelo, helado de tiramisú o helado de queso, yogur y frutas del bosque.
Hoy sí hay vídeo con el paso a paso de esta ricura de helado de remolacha sin lactosa. Si aún no me seguís por Youtube, os dejo el enlace a mi canal por si os apetece pasaros por allí.
2 remolachas cocidas
150 g de azúcar ó 90 gotas de stevia
300 ml de nata de montar sin lactosa
600 ml de leche de coco
1 cucharada sopera de miel o azúcar invertido
- Triturar todos los ingredientes, pasar por un colador para que no queden trocitos y dejar en la nevera 24 horas.
- Echar el batido en la heladera y mantecar durante 20 mn más o menos, hasta que se forme el helado.
- Pasamos el helado a un molde metálico y cubrir con film.
- Si no tenemos heladera, tendremos que sacarlo cada media hora y removerlo con un tenedor, para romper los cristales de hielo. Esto lo haremos 2 ó 3 veces.
Nos vemos la próxima semana, un abrazo.
Rosa.
Hoy os traigo unos donuts de tarta de zanahoria saludables, solo tienen una pega y es que están demasiado buenos. No llevan azúcar, ni lactosa ni gluten, lo que hace que el pecado sea más pequeñito jajaaj
Todo iba bien hasta que se me ocurrió poner un poquito de chocolate blanco sin lactosa en la cobertura y claro, eso ya no es tan sano, pero sólo es un poquito para darle un toque extra de sabor.
Estos donuts de tarta de zanahoria saludables, son para el #retotusrecetas de mis amigas Elvira y Estela. Como este mes podíamos elegir entre varios ingredientes, yo he optado por el yogur sin lactosa. Os dejo el enlace para que veáis las recetas de mis compañeros de reto.
Como hace tanta calor, he preparado los donuts de tarta de zanahoria saludables en el microondas pero si no os gusta cocinar en este aparato, os pongo también el tiempo y la temperatura para hacerlos en el horno.
En el micro sólo tardarás 2 minutos en tenerlos listos, así que pienso que vale la pena y más teniendo en cuenta el precio de la luz.
Aquí tenéis el enlace a mi cuenta de Instagram, donde podéis ver el reel con el paso a paso de los donuts de tarta de zanahoria saludables en el microondas. Si aún no me seguís por allí, igual os apetece daros una vuelta y ver mi cuenta.
- Para los donuts
- 90 g de zanahoria rallada fina
40 g de harina de avena integral (para celíacos, certificada sin gluten)
25 g de harina de almendra
1 huevo
60 g de yogur natural sin lactosa y sin azúcar
10 g de aceite de coco
9 g de polvo de hornear
1 pizca de canela en polvo
1 pizca de jengibre en polvo
1 pizca de nuez moscada en polvo
2 cucharaditas pequeñas de stevia en polvo
20 g de nueces picadas pequeñitas
- Para la cobertura
2 cucharadas soperas de queso crema sin lactosa
2 cucharadas soperas de yogur natural sin lactosa y sin azúcar
4 cuadraditos de chocolate blanco sin lactosa
1 cucharadita de stevia en polvo
nueces picadas para decorar
- Mezclamos todos los ingredientes de los donuts y rellenamos el molde, si es de silicona no hace falta engrasarlo. Si lo vamos a hacer en el horno, podemos utilizar molde de metal engrasado.
- Introducimos en el microondas 2 minutos a 600 Watios. Cuando termine, dejamos reposar dentro del micro durante 15 minutos.
- Para hacerlos en el horno convencional, serán 15 minutos con el horno precalentado a 180º C.
- Para la cobertura, mezclamos el yogur, el queso crema, la stevia y el chocolate blanco que habremos derretido en el micro con una cucharadita de aceite de coco. Cubrimos los donuts con la mezcla (después de haberla dejado un buen rato en la nevera para que coja cuerpo) y espolvoreamos con nueces picadas.
Hasta la semana que viene, gracias por estar ahí.
Rosa.
Desde que entró en vigor la nueva tarifa eléctrica, cada vez que tengo que encender el horno me lo pienso. Además ya hace bastante calor y como en casa comemos en la cocina, después no hay quien aguante la temperatura.
El pan y las galletas, suelo hacerlos los fines de semana por la mañana y si entre semana apetece algo dulce como estos donuts de chocolate saludables, el microondas es una buena alternativa mucho más económica, se hacen en pocos minutos y el resultado es fantástico.
Hace unos meses me compré el molde de donuts, porque veía muchas recetas por las redes que me llamaban la atención. Estos donuts de chocolate al microondas son saludables, sin azúcar, sin gluten, sin lactosa y sin huevo.
Los he preparado varias veces, unas con harina de integral de avena que son más saciantes y otras con mix de harina sin gluten que quedan más esponjosos. De una u otra forma están buenísimos y vienen bien para matar el gusanillo sin pecar demasiado.
En el blog tenéis más dulces en microondas, como el bizcocho de chocolate, el bizcocho borracho de piña, el flan de plátano y fartons, las natillas caseras o el brownie exprés. Muchos más en la pestaña microondas, en el buscador de la parte de arriba.
1 plátano maduro
125 g de yogur natural sin lactosa o vegetal
45 g de crema de cacahuete sin azúcar
1 cucharadita de vainilla en pasta
30 g de cacao en polvo sin azúcar
60 g de harina integral de avena o mix de harina sin gluten
1 cucharadita postre de levadura química sin gluten
3 cucharaditas de postre de stevia Truvía
- Para la cobertura
chocolate negro 70% - 85%
1 cucharadita de aceite de coco o girasol
almendra granillo, coco deshidratado, almendra laminada, etc.
- Aplastamos el plátano maduro con un tenedor, añadimos el resto de ingredientes y mezclamos bien.
- Rellenamos el molde de donuts y metemos en el microondas a 800 W durante 2 minutos. Cuando termine, dejamos el molde dentro del microondas unos 15 minutos.
- Desmoldamos y esperamos a que enfríen, mientras derretimos chocolate en tableta troceado junto con una cucharadita de aceite de coco, a golpes de 30 segundos.
- Cubrimos los donuts por arriba con la cobertura de chocolate, espolvoreamos con la almendra granillo antes de que se enfríe y después dejamos un rato en la nevera para que la cobertura quede firme.
- Ya podemos sacarlos de la nevera y disfrutarlos.
Hasta el próximo domingo, besos.
Rosa.
2 cortadas de pan de molde integral 100% sin azúcares añadidos
mantequilla sin lactosa
crema de cacahuete sin azúcar
chocolate negro 70% - 85%
- Untamos el pan por fuera con mantequilla. Tostamos sólo por la parte de la mantequilla.
- Ahora untamos uno de los panes por dentro con crema de cacahuete. Encima ponemos el chocolate rallado.
- Cerramos el sandwich y volvemos a tostar por la parte de fuera. Primero por un lado y después por el otro, hasta que se derrita el chocolate.
- Servimos calentito y a disfrutar.