Cocas de cacahuete I coquetes de cacau

 Cocas de cacahuete, coquetes de cacau

Uno de los productos más valencianos y que más se venden en las panaderías, son las cocas de cacahuete o como les decimos aquí, coquetes de cacau. Son una especie de rosquilletas con forma de tortita y que se preparan con cachuete crudo, porque de lo contrario se quemaría en el horno.

Estas cocas de cacahuete son bastante adictivas, como son crujientes y llevan un poquito de sal por encima, empiezas con ellas y no pararías, al menos para mí son un peligro. Hoy os traigo la receta que es muy sencilla, la única complicación puede ser encontrar cacahuetes crudos, yo los he comprado en una tienda de frutos secos, que tiene tostadero propio.

He probado varias recetas de coquetes de cacau y esta es la que más ha gustado en casa, quedan tostaditas y crujientes, están muy buenas. Si os gustan, también podéis probar a preparar estos grisines con ajo negro y tomillo, las galletas de queso con tomillo y romero o las clásicas rosquilletas de pipas valencianas.

Ingredientes

75 g de aceite de oliva viergen extra

100 g de agua

250 g de harina

1 cucharadita de sal

150 g de cacahuetes sin cáscara crudos

Cómo se hacen

- Mezclamos el aceite, el agua, la sal y la harina. Añadimos los cacahuetes un poco troceados (yo los pongo en una bolsa y les doy unos golpes con el mango del mortero).

- Formamos bolitas de masa y aplanamos bien con la mano. Las colocamos en la bandeja del horno, sobre papel vegetal.

Cocas de cacahuete, coquetes de cacau

- Horneamos en horno precalentado a 180 º C, de 20 a 30 minutos o hasta que estén doradas pero no quemadas.

- Sacamos las cocas del horno y las dejamos enfriar sobre una rejilla.

Cocas de cacahuete, coquetes de cacau

Cocas de cacahuete, coquetes de cacau

Hasta pronto, besos.

Rosa.








Tarta de mango y yogur griego | sin gluten y sin lactosa

 

Hoy una tarta muy fresquita, una de mango y yogur griego sin gluten y sin lactosa. No puede ser más fácil, ya que solo hay que triturar todos los ingredientes y hornear.

Esta tarta de mango y yogur griego la vi en Tiktok y se me ocurrió hacerla para variar, ya que últimamente solo preparo flanes, natillas o pudings. Que nos encantan, no os vayáis a creer, pero de vez en cuando hay que probar cosas nuevas.

Otra tarta de mango que podéis encontrar en el blog, en este caso es de queso con gelatina de mango. También os puede gustar el pudin de mango, la mousse de mango en vasitos o estas gominolas de mango caseras. 

Os dejo la receta de la tarta de mango y yogur griego, sin gluten y sin lactosa. Tampoco lleva ningún tipo de harina, por lo que es apta para dietas Keto, siempre que se sustituya el azúcar por algún edulcorante apto. Os aconsejo que la preparéis el día anterior, pasadas 24 horas se asientan los sabores y adquiere una consistencia más cremosa.

Ingredientes

5 huevos L

1 mango (unos 300 g en limpio)

250 g de queso de untar sin lactosa

250 g de yogur griego sin lactosa 

4 cucharadas soperas de azúcar o la misma cantidad de Eritritol

Cómo se hace

- Encendemos el horno a 200 º C, calor arriba y abajo.

- Trituramos todos los ingredientes, engrasamos un molde y vertemos la mezcla dentro. Como la mezcla es algo líquida, igual tenemos que forrar el molde por debajo con papel de aluminio para que no se salga.

- Horneamos durante 1 hora. Cuando termine, abrimos un poco la puerta del horno y dejamos el molde dentro hasta que se enfríe un poco.

- Guardamos en el congelador y cuando esté fresquita, la desmoldamos y servimos.

Tarta de mango y yogur griego #singluten #sinlactosa

Tarta de mango y yogur griego #singluten #sinlactosa

Tarta de mango y yogur griego #singluten #sinlactosa

Tarta de mango y yogur griego #singluten #sinlactosa
Hasta pronto. Feliz verano a tod@s nos vemos en septiembre.

Rosa.



Lasaña de verduras | sin lactosa

 
Mi hijo pequeño quiere ser vegetariano, y digo quiere porque hay que tener fuerza de voluntad para serlo. Con lo rico que está el jamón, el pulpo y otras cosas que le encantan, la verdad es que no le resulta fácil. El lo intenta, y como a mí también me gusta mucho todo lo vegetal, vamos probando cosas nuevas.

Hace poco publiqué la paella de verduras y en el blog podéis encontrar muchísimas más recetas aptas para vegetarianos o veganos, como el hummus de zanahorias asadas, el curry de garbanzos, el arroz con habichuelas o recetas dulces como las bolitas de zanahoria o el brownie de boniato.

Hoy os traigo una lasaña de verduras sin lactosa que no tiene nada que envidiarle a la lasaña clásica. El sabor es espectacular, esa combinación de pasta, verduras y quesos variados la convierten en un plato de lujo, os aseguro que no echaréis de menos la carne.

Con esta receta participo en el #Retotusrecetas de mis amigas Elvira y Estela, este mes de marzo con el ingrediente espinacas congeladas, que son las que he utilizado para preparar esta riquísima lasaña de verduras sin lactosa.

Vamos ya con la receta de la lasaña de verduras sin lactosa. Os dejo vídeo con el paso a paso y os recuerdo que en mi cuenta de Instagram, en Tik Tok o en Youtuve, también podéis encontrar éste y otras vídeo recetas que os pueden interesar.

Ingredientes

12 láminas de pasta para lasaña (puede ser sin gluten o sin huevo)

500 ml de salsa bechamel sin lactosa (o vegana) 

250 g de tomate natural triturado

50 g de queso parmesano rallado (o queso rallado vegano)

1 pieza de mozzarella sin lactosa (o mozzarella vegana)

50 g de queso gorgonzola (o queso feta vegano)

1/2 cebolla

1 pimiento verde italiano pequeño

1/2 de calabacín pequeño

75 g de espinacas

12 champiñones o setas variadas

1 puñado de piñones

aceite de oliva, sal y pimienta

orégano, tomillo

Cómo se hace

- Ponemos a remojar las láminas de pasta en agua bien caliente.

- Mientras se ablanda la pasta, comenzamos con el sofrito: Sofreímos la cebolla cortada en brunoise en una sartén grande con aceite de oliva. Cuando esté transparente añadimos el pimiento verde troceado, le damos unas vueltas e incorporamos el calabacín cortado en láminas finas. Por último, incorporamos los champiñones cortados en cuatro y laminados finos, sal y pimienta.

- Cuando tengamos sofrita la verdura, añadimos los piñones, tostamos un poco y vertemos el tomate. Espolvoreamos orégano y tomillo y dejamos que sofría lentamente durante 20 minutos.

- Rectificamos de sal y pimienta. Apartamos del fuego.

- Sacamos las láminas de pasta y las secamos con un paño. 

- Colocamos 4 láminas en la base de un molde apto para horno. Encima la mitad de la salsa boloñesa de verduras. Sobre la salsa, 2 ó 3 cucharadas de salsa bechamel, un poco de queso parmesano rallado y la mitad de la bolita de mozzarella en trocitos. 

- Volvemos a repetir las capas y terminamos con láminas de pasta. Cubrimos con salsa bechamel y encima ponemos trocitos de queso gorgonzola.

- Horneamos a horno precalentado a 200º C durante 20 minutos o hasta que esté dorada.




Hasta pronto, besos.
Rosa.

Paella de verduras para dos en inducción

 Paella de verduras para dos en inducción #paella

Ultimo domingo de febrero y toca reto #Homenajeblog, este mes dedicado a Gloria López y su blog Comidería y postrería. El blog de Gloria ya lo conocía y tiene muchas recetas que me gustan. Entre ellas, he elegido la paella de verduras que he preparado en la vitrocerámica de inducción.
Me hubiese gustado hacer la paella de verduras en la paella tradicional, pero solo éramos dos ese día para comer y es demasiado grande, así que la hice en esta antiaderente que es apta para cocina de inducción. No queda igual, pero os aseguro que está muy buena. 

Para hacer esta paella se pueden utilizar las verduras que se tengan en ese momento, aunque en Valencia la paella de invierno suele llevar habas y alcachofas. En la zona de La Ribera y La Safor, es muy común ponerle pimiento rojo en tiras por encima, en otras zonas no gusta tanto.

En definitiva, cada uno que le ponga la verdura que tenga o quiera. La mía lleva alcachofas, habas, coliflor, judía verde plana, setas variadas y pimiento rojo, además del sofrito. Está muy, muy buena. No echas de menos la carne para nada, tiene un sabor buenísimo.

Muchas gracias Gloria por darme la idea de esta paella de verduras. Gracias al reto me he decidido a prepararla, ya que nunca veía el momento porque pensaba que a mis hijos no les iba a gustar. Qué equivocada estaba, les ha encantado.


Ingredientes para 2 personas


200 g de arroz (en mi caso Albufera)

700 ml de caldo de verduras 

5 ó 6 tiras de pimiento rojo

1/2 cebolla roja pequeña

1/2 pimiento italiano

1 cucharadita de pimentón

1 tomate pera maduro rallado

6 judías verdes planas

1 puñado de habitas tiernas

1 alcachofa grande

6 ramitas de coliflor

setas variadas 

azafrán 

Cómo se hace


- Echamos el aceite en la paella y comenzamos sofriendo las tiras de pimiento rojo. Cuando las tengamos listas, las reservamos aparte.

- Cortamos la cebolla roja y el pimiento verde en trocitos pequeños. Sofreímos un poco la cebolla, después añadimos el pimiento verde. 

- Incorporamos la judía plana cortada en trozos. Salteamos y vamos introduciendo el resto de la verdura, las ramitas de coliflor, la alcachofa troceada y pasada por limón para que no ennegrezca, las setas variadas y las habitas tiernas.

- Una vez sofrita la verdura, echamos una cucharadita de pimentón y el tomate pera rallado. Sofreímos y añadimos el arroz. Le damos unas vueltas e incorporamos el caldo de verduras caliente, rectificamos de sal y echamos también el azafrán.

- Subimos el fuego y dejamos que hierva a fuego medio alto durante 5 minutos, entre el minuto 5 y el 10 bajamos a fuego medio y a partir del minuto 10 hasta el 18, cocemos a fuego bajo.

- En la vitrocerámica de inducción no se reparte el calor por igual en la paella, por lo que yo voy girándola los últimos minutos, así gasta el caldo por todos los lados.

- 5 minutos antes de que termine, decoramos con las tiras de pimiento rojo.

- Esperamos a que repose durante 5 minutos antes de servir.

Paella de verduras para dos en inducción #paella

Paella de verduras para dos en inducción #paella

Paella de verduras para dos en inducción #paella

Paella de verduras para dos en inducción #paella
Hasta pronto, besos.

Rosa.

Alcachofas con almejas

 Alcachofas con almejas

Hoy toca reto #homenajeblog y este mes nos ha tocado homenajear a Catina, de La Cocina de Catina. Entre todas sus recetas he elegido como primera opción unas alcachofas marineras, que yo he bautizado como alcachofas con almejas.

Las alcachofas gustan bastante en casa y como ahora están de temporada, me ha parecido la receta perfecta. Pensaba que al llevar las almejas no iban a tener éxito y qué equivocada estaba, han gustado mucho y les han sabido a poco. Tengo que volver a repetirlas antes de que acabe el invierno.

Otras recetas con alcachofas que estoy segura de que os van a gustar son, este guiso de habitas tiernas y alcachofas, las alcachofas a la crema de tomillo y parmesano, alcachofas rellenas, empanada de hojaldre con alcachofas o este montadito de tortilla de alcachofas con sus chips.

Las alcachofas tienen muy pocas calorías, por lo que son ideales después de los excesos navideños. También son depurativas y fortalecen el sistema inmunológico. Protegen el hígado y favorecen la función biliar gracias a los ácidos cafeico, oleico y linoleico y al ácido cafeoilquínico.

Ingredientes

8 alcachofas 

1 malla de almejas

2 dientes de ajo

1 cucharada sopera de harina (puede ser sin gluten)

1 vasito pequeño de vino blanco

1 chorrito de agua

1 limón

aceite de oliva virgen extra

sal, pimienta y perejil

Cómo se hacen

- Limpiamos las alcachofas quitándoles las hojas exteriores más duras. Pelamos también los rabos sin cortarlos del todo. Frotamos con el limón para que no se ennegrezcan.

- Ponemos a cocer las alcachofas en agua de 15 a 20 minutos, depende del tamaño.

- En una sartén grande sofreímos los ajos laminados. En cuanto empiecen a coger un poco de color incorporamos las almejas y tapamos la sartén para que se abran.

- Una vez se hayan abierto las almejas destapamos la sartén y añadimos el vino blanco y la harina disuelta en un chorrito de agua. 

- Introducimos las alcachofas en la sartén, una pizca de sal (cuidado con la sal porque las almejas ya son saladas) y pimienta. Vamos removiendo con cuidado hasta que ligue la salsa.

- Espolvoreamos con perejil picado y servimos.

Alcachofas con almejas

Alcachofas con almejas

Alcachofas con almejas

Alcachofas con almejas
Hasta pronto, besos.

Rosa.

Ceviche de berberechos

 Ceviche de berberechos #aperitivo #navidad #ceviche

Seguimos con recetas navideñas, hoy un ceviche de berberechos que he visto por las redes y me ha apetecido probar. Es muy sencillo y un entrante muy resultón si lo servimos en vasitos tipo chupito, junto con el resto de aperitivos.

Ya había probado otro ceviche que tenéis en el blog, el ceviche de langostinos con aguacate y mango. Este que os traigo hoy es otra variante, el mundo de los ceviches es inmenso y merece la pena seguir probando con diferentes pescados y mariscos.

Se dice que el ceviche es originario de la cultura Moche, que habitaba la costa norte del Perú en el siglo II d.C. Ellos maridaban los pescados frescos con jugo de tumbo, una fruta cítrica que no se encuentra en la actualidad en la costa peruana. Con la llegada de los españoles, el limón y la cebolla fueron introducidos y se empezó a preparar la receta que conocemos hoy en día.

Este ceviche de berberechos es una receta muy navideña, a mi me encantan las comidas o cenas precedidas de aperitivos en formato pequeño. Otros entrantes fríos que encontraréis en el blog: huevos rellenos de guacamole, rulo de queso con frutos secos, brochetas de melón con jamón o galletas de queso con tomillo y romero.

Ingredientes

1 mango

2 aguacates

2 latas de berberechos

1/2 cebolla roja

2 limas

aceite de oliva

sal

tabasco

Cómo se hace

- Cortamos el mango y los aguacates en cubitos. Pelamos la cebolla roja y la cortamos en juliana. Exprimimos las limas.

- Mezclamos todos los ingredientes, añadimos el zumo de lima, un chorrito de aceite de oliva, sal y tabasco al gusto.

- Dejamos macerar durante 30 minutos.

Ceviche de berberechos #aperitivo #navidad #ceviche

Ceviche de berberechos #aperitivo #navidad #ceviche

Ceviche de berberechos #aperitivo #navidad #ceviche
Espero que lo paséis muy bien en Nochevieja y tengáis un Feliz comienzo de Año 2025.

Un beso enorme,

Rosa.




Bizcocho de chocolate vegano

 Bizcocho vegano de chocolate #chocolate #vegan #bizcocho

En casa estamos cambiando la alimentación.  Ya os comenté hace tiempo que éramos fans del realfooding, aunque no lo llevamos a rajatabla. Pero ahora también  estamos explorando la cocina vegana y vegetariana.

Uno de mis hijos es vegetariano y voy probando nuevas recetas para que esté bien alimentado. Al final, por no hacer dos comidas, muchas veces acabamos comiendo todos lo mismo y la verdad es que nos está gustando.

El otro día me dijo que le apetecía  bizcocho y me puse manos a la obra con este bizcocho de chocolate  vegano que queda muy rico y esponjoso. Es verdad que al no llevar huevo, es más delicado de cortar porque se desmigado con facilidad.  Pero os aseguro que el sabor es una delicia.

Este bizcocho  de chocolate  vegano es muy interesante también  para los alérgicos al huevo, porque no siempre se prescinde del huevo por propia voluntad, hay personas que se juegan la vida si lo consumen.

Os dejo el vídeo y la receta del bizcocho de chocolate vegano y os invito a suscribiros a mi canal de YouTube,  donde váis a encontrar muchas más  video recetas que os pueden gustar.

Ingredientes


125 g de leche de avena o de soja
125 g de agua
90 g de aceite de girasol de o oliva suave
125 g de azúcar o 150 g de eritritol 
200 g de harina
1 sobre de levadura para bizcochos
125 g de chocolate 85 %
1 cucharada sopera de aceite de coco
1 cucharadita de vainilla líquida
2 cucharadas soperas de crema de cacao vegana (receta casera)

Cómo se hace


- Encendemos el horno a 180º C, calor arriba y abajo.

- Batimos los ingredientes líquidos. Añadimos el azúcar, la levadura y la harina tamizada.

- Derretimos el chocolate en el micro junto con el aceite de coco, a golpes de 30 segundos para que no se queme.

- Echamos en el bol la vainilla, la crema de cacao y el chocolate derretido. Mezclamos con unas varillas hasta que nos quede una mezcla homogénea.

- Forramos un molde con papel o lo engrasamos bien. Vertemos la mezcla y llevamos al horno.

- Horneamos hasta que al pinchar con un palillo salga seco. Yo lo tuve 60 minutos, en un molde tipo plumcake.

- Sacamos del horno, esperamos a que se enfríe y desmoldamos.

Bizcocho vegano de chocolate #chocolate #vegan #bizcocho

Bizcocho vegano de chocolate #chocolate #vegan #bizcocho

Bizcocho vegano de chocolate #chocolate #vegan #bizcocho

Hasta pronto, besos.
Rosa.

Coca de esgarraet y piñones

 Coca de esgarraet #recetavalenciana

Después de lo que ha pasado en mi tierra, no podía publicar otra cosa que una receta valenciana. Desde aquí quiero transmitir mi cariño a los afectados y mis condolencias a quien haya perdido algún ser querido. Por fortuna en el pueblo donde vivo no ha habido daños, pero no deja de doler lo que vemos en los pueblos cercanos. Mucho ánimo y fuerza, entre todos saldremos adelante.

En casa nos gustan mucho las cocas, tanto dulces como saladas. Las dulces las hago menos por cuidar la dieta, pero alguna salada cae de vez en cuando. Como esta coca de esgarraet y piñones que fue algo improvisado y nos gustó un montón.

Asé pimiento verde, rojo y berenjena para preparar un esgarraet. Como era mucha cantidad, pensé que a una coca le quedaría perfecto. Hace tiempo publiqué una empanada de esgarraet que también está tremenda, podéis verla en este enlace.

La receta del esgarraet también la tenéis en el blog, otra de las recetas valencianas más tradicionales, como la titaina. Cocas podéis encontrar un montón, están todas aquí recopiladas, tanto dulces como saladas.

Ingredientes


125 g de aceite de oliva
125 g de cerveza
1 pizca de sal
300 g de harina

- Para el relleno

esgarraet valenciano (receta aquí)
1 puñado de piñones

Cómo se hace


- Preparar la masa mezclando en un bol el aceite y la cerveza. Añadir una pizca de sal y la harina, hasta que consigamos una masa elástica que no se nos pegue a los dedos.

- Dejamos la masa tapada con un paño durante 1/2 hora para que fermente.

- Encendemos el horno a 180º C, con ventilador.

- Estiramos la masa sobre la bandeja del horno, cubierta de papel vegetal. Cubrimos con el esgarraet y echamos los piñones por encima.

- Horneamos durante 30 mn.
Coca de esgarraet #recetavalenciana

Coca de esgarraet #recetavalenciana

Coca de esgarraet #recetavalenciana
Hasta pronto, besos.
Rosa.


Coca de trampó

 Coca de trampó

Me encantan las cocas, sobre todo en verano porque me salvan más de una cena. También son ideales como picoteo en fiestas y cumpleaños, aquí en Valencia no faltan nunca en cualquier celebración.

Las cocas son típicas en todo el mediterráneo, Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana. En el blog tengo muchas recetas, las podéis ver en este enlace donde están todas recopiladas, tanto dulces como saladas.

En esta ocasión he querido probar la coca de trampó o trempó típica mallorquina, hecha con masa plana y hortalizas cortadas a trocitos, aliñadas con aceite, vinagre y sal. 

La masa de esta coca de trampó queda muy rica y la verdura al dente, poco hecha, ya que no se sofríe antes de meterla al horno, como por ejemplo sí hacemos con la coca de tomate y pimiento valenciana.

Otra más para sumar a la lista, vamos con la receta que es muy facilita. En mi canal de Youtube podéis encontrar éste y otros vídeos que os pueden interesar, suscribirse es completamente gratis.


Ingredientes

- Para la masa

1 vaso de agua tibia

3/4 de vaso de aceite de girasol o de oliva 

1 cucharadita de las de café de sal

500 g de harina

25 g de levadura para pan

- Para el relleno

1 pimiento verde

1 pimiento rojo

1 cebolla

2 tomates grandes maduros

aceite de oliva, sal 

pimentón dulce

Cómo se hace

- Lavamos y cortamos la verdura en cubitos pequeños. La ponemos en un  bol grande y la aliñamos con aceite, sal y pimentón dulce. Dejamos que repose hasta que tengamos lista la masa, al menos 1 hora. Después la ponemos sobre un colador para que suelte todo el líquido.

- En un bol echamos el agua tibia con la levadura disuelta, añadimos el aceite, la harina y la sal. Mezclamos, amasamos hasta que nos quede una masa lisa y dejamos levar dentro del bol hasta que doble su tamaño.

- Si hacemos la masa en la panificadora, solo tenemos que introducir primero el agua tibia con la levadura disuelta, el aceite, la harina y la sal. Programamos solo amasado y dejamos la masa dentro hasta que leve el doble de su tamaño.

- Encendemos el horno a 180º C con calor arriba y abajo.

- Estiramos la masa sobre la bandeja del horno, mejor si la cubrimos antes con papel vegetal. Dejamos un poco de borde alrededor y repartimos la verdura por encima.

- Horneamos durante 40 minutos.

Coca de trampó

  Coca de trampó

Coca de trampó

Coca de trampó

Coca de trampó

Hasta pronto, besos.

Rosa.

Quiche rápida en freidora de aire

 Quiche rápida en freidora de aire
 
Ya estamos terminando junio y en el #retotusrecetas el ingrediente del mes es el tomate frito. He preparado una receta rápida y saludable, una quiche rápida en freidora de aire. Estamos en verano y con el calor no apetece encender el horno, por lo que la freidora viene fenomenal en esta época.
 
Esta quiche la preparé un sábado para almorzar, pero me parece una alternativa estupenda para una cena rápida. Se puede hacer de atún, de jamón york, de verduras... cada uno que le de su toque particular, seguro que está igual de buena.
 
Otras recetas en freidora de aire que podéis encontrar en el blog, en este enlace. Y si ahora en verano no tenéis ganas de cocinar, mirad el post de recetas rápidas en menos de 30 minutos aquí. El caso es seguir comiendo bien en el menor tiempo posible y sin pasar calor.
 
No dejes de echarle un vistazo a la fajipizza integral que preparé hace un tiempo, también en freidora de aire y que te puede salvar una cena sin recurrir a los ultraprocesados. 

Vamos con el vídeo y la receta escrita de esta riquísima quiche rápida en freidora de aire. Recordad que podéis ver más videorecetas en mi canal de Youtube donde suscribiros es totalmente gratis. 
 

Ingredientes

 
1 tortilla de trigo (la mía integral)
2 cucharadas soperas de tomate frito
1 huevo
1 lata de atún (se puede sustituir por jamón york o beicon)
queso rallado sin lactosa
pimienta, orégano y albahaca
 

Cómo se hace

 
- Ajusta una tortilla de trigo a un molde redondo, el mío de barro. Echa dos cucharadas soperas de tomate frito, un huevo, rompe un poco el huevo y añade la lata de atún o el relleno que elijas, pimienta, orégano y albahaca. Pon queso rallado por encima, un poco más de orégano y mete el molde en la freidora de aire.
 
- Programa 12 minutos a 180º C.
 
 Quiche rápida en freidora de aire

 Quiche rápida en freidora de aire

Voy a tomarme este verano de relax. Mientras tanto, tenéis a vuestra disposición más de 900 recetas publicadas en el blog. También podéis seguirme por las redes, donde seguro que publicaré de vez en cuando.

Feliz verano amig@s.

Rosa.


Sopa de pescado a lo pobre

Sopa de pescado a lo pobre

En casa somos poco pescaderos y no sé porqué, ya que en realidad nos gusta. Supongo que será por el precio, por eso busco pescados económicos para preparar ricas recetas sin salirme del presupuesto.

Una de las recetas de pescado que he preparado varias veces es esta sopa de pescado a lo pobre que está riquísima. Se puede hacer con cualquier tipo de pescado blanco: merluza, dorada o lubina como suelo hacer yo porque es como más nos gusta.

Para hacer esta sopa de pescado a lo pobre se puede utilizar pescado congelado que sale más barato o restos de pescado de otras preparaciones. Lo importante es que lleve la cabeza para hacer el caldo y sobre todo, un buen sofrito que es lo que le va a aportar el sabor.

La sopa de pescado ha sido una receta tradicional de invierno porque es muy reconfortante, pero todavía estamos a tiempo de disfrutarla antes de que llegue el calor. A nosotros nos gusta comerla para cenar, un buen plato de sopa, algo de fruta o un yogur y listo.

Ingredientes

1 litro y medio de agua

1 lubina

1 zanahoria

1 puerro

1 rama de perejil

1 hoja de laurel

 

- Para el sofrito

 

1 diente de ajo

1 puerro (la parte blanca)

1 cucharadita de pimentón

2 cucharadas de tomate natural triturado

aceite de oliva

azafrán de hebra

sal

 

- Para acompañar

 

1 par de cortaditas de pan de pueblo 


Cómo se hace

- Ponemos en una olla la lubina, la zanahoria, el puerro, el laurel, el perejil y la sal. Echamos el agua, subimos el fuego y cuando empiece a soltar espuma la quitamos. Cocemos a fuego medio durante 30 minutos.

- Sacamos las verduras y las desechamos. En un plato aparte ponemos el pescado, apartamos la cabeza, la piel, la espina y el resto lo desmenuzamos. Colamos el caldo.

- Ahora vamos con el sofrito. Salteamos el ajo picado, el puerro cortado menudito, el pimentón y el tomate natural triturado. Añadimos el caldo, el azafrán, el pescado desmenuzado y el pan cortado en láminas finas.

- Rectificamos de sal y dejamos que cueza a fuego vivo durante 10 minutos.

- Servimos bien calentita.

Sopa de pescado a lo pobre
 Sopa de pescado a lo pobre

Hasta pronto, besos.

Rosa.