Bollos suizos | sin lactosa

 



















Estos días pasados de lluvia hice unos bollos suizos sin lactosa, unos panecillos tipo brioche, que al contrario de lo que su nombre indica, no provienen de Suiza sino que se elaboran en las panaderías de Madrid. Se inventaron en el ya desaparecido café Suizo y es habitual tomarlo en para desayunar.

Los bollos suizos se pueden acompañar de chocolate calentito o un café con leche. También van muy bien para rellenar de crema de cacao o mantequilla y mermelada. Se pueden congelar recién hechos e ir sacándolos conforme los vayamos necesitando. 

Los bollos suizos son perfectos para la merienda de los peques y se pueden amasar en la panificadora, como he hecho yo o en cualquier amasadora que tengáis en casa. Si tenéis práctica amasando, también podéis hacerlos a mano.

Otros dulces tipo brioche para merendar que podéis encontrar en el blog, los panecillos de yogur y chocolate, los fartons, estos doowaps, los panquemaos, el pan de leche, los bollicaos o los bollitos de leche condensada y calabaza rellenos de chocolate.

Vamos con la receta de los bollos suizos sin lactosa. Esta vez no hay vídeo, pero os he hecho fotos del paso a paso para que os sea más fácil prepararlos. No son nada complicados, ya que no llevan prefermento. Pero os aseguro que quedan muy tiernos y esponjosos.

Ingredientes para 25 bollitos


250 ml de leche entera sin lactosa
2 huevos L
90 g de azúcar
5 g de sal
7 g de levadura seca de panadería
500 g de harina de fuerza
80 g de mantequilla sin lactosa
1 huevo para pintar
azúcar para decorar

Cómo se hacen


- Ponemos en la cubeta de la panificadora los ingredientes líquidos y después los sólidos, menos la mantequilla que la reservamos para después a temperatura ambiente. Si hacemos la masa a mano lo haremos al revés. 
- Amasamos durante 10 minutos, programa 9 en la panificadora Silvercrest. Cuando termine, volvemos a amasar otros 10 minutos.
- Echamos la mantequilla y amasamos de nuevo otros 10 minutos, programa 9.
- Al acabar, dejamos la masa dentro de la panificadora para que leve durante 1 hora. Si hemos hecho la masa a mano, la dejaremos levar en un bol engrasado y tapado con un paño.

- Desgasificamos la masa y dividimos en porciones de 60 g más o menos, nos saldrán 22 bollitos que colocaremos en las bandejas del horno, sobre papel vegetal. Las metemos en el horno apagado y esperamos otra hora para que vuelvan a levar.
- Encendemos el horno a 180º C, calor arriba y abajo.

- Con una cuchilla o un cuchillo bien afilado hacemos los cortes a los bollitos y los pintamos con huevo. Echamos azúcar sobre el corte e introducimos en el horno.
- Horneamos durante unos 30 minutos o hasta que estén algo doraditos. El tiempo dependerá de cada horno.
- Sacamos las bandejas del horno y esperamos a que enfríen para comerlos o congelar los que no nos vayamos a comer en el día.



Hasta pronto, besos.
Rosa.





Tortas de manteca

 Tortas de manteca

La comida no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma. Hay platos que nos traen recuerdos especiales, de seres queridos, de viajes maravillosos o de cuando éramos niños. Es el caso de las tortas de manteca, típicas de varias regiones de España, como Castilla La Mancha o Andalucía.

Como os he comentado alguna vez, mi familia es de Granada y siempre que vamos al pueblo nos traemos tortas de manteca. Están las clásicas y las de chicharrones. A mí las que más me gustan son las clásicas, tan blanditas y con ese sabor tan delicioso que le aporta la manteca de cerdo, con su azúcar por encima ummm

Hoy, para el reto #homenajeblog he preparado tortas de manteca. Las he amasado en la panificadora y han quedado súper ricas y blanditas. Os aconsejo que no preparéis más de las que os vayáis a comer, porque pierden mucho al día siguiente.

Esta receta de tortas de manteca es de la homenajeada este mes, Encarnita, del blog El paraíso de los golosos. Me encantan todas sus recetas, en especial las dulces y sobre todo, las masas. Además de las tortas también he hecho su pan de trigo y maíz y sus borrachinos asturianos.

Otras recetas granadinas dulces, las saladillas, los papaviejos, tortas de manteca y chocolate , tarbinas o arroz con leche. Echad un vistazo al menú de la parte superior si os apetece alguna receta granadina salada, hay varias y muy ricas.

Ingredientes

230 g de agua tibia 

7 g de levadura seca de panadería ó 21 g de levadura fresca

20 g de zumo de naranja

200 g de manteca de cerdo

500 g de harina de fuerza

5 g de sal 

azúcar para espolvorear

1 huevo para pintar

Cómo se hace

- Ponemos los ingredientes en la panificadora en el orden en que están escritos. Si las vamos a amasar a mano, echamos la los ingredientes secos en un cuenco, hacemos un agujero en el centro y vertemos los ingredientes líquidos.

 

- Amasamos durante 10 minutos, reposo de 10 minutos y volvemos a amasar otros 10 minutos más. En mi panificadora marca Silvercrest es el número 9.


- Dejamos la masa dentro de la panificadora para que leve el doble de su tamaño. Si no tenemos panificadora, pondremos la masa en un cuenco engrasado y tapado.

 

- Volcamos la masa sobre la mesa y la dividimos en 6 porciones. Las boleamos y después es damos forma redonda estirándolas con las manos.

  

 

- Pasamos las tortas a las bandejas del horno, sobre un papel vegetal. Con los dedos les hacemos los típicos huequitos. Las pintamos con huevo batido y las espolvoreamos con abundante azúcar.

  

  

 

 

- Esperamos a que leven otra media hora.

- Horneamos 25 minutos a 180º C. Sacamos del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

 Tortas de manteca

Tortas de manteca

Hasta pronto, besos.

Rosa.


Pan de trigo y maíz

 Pan de trigo y maiz

Otra receta de El paraíso de los golosos para el reto #Homenajeblog de octubre. Además de los borrachinos asturianos y las tortas de manteca, también he preparado su pan de trigo y maíz. Las tres recetas han salido muy bien, gracias a Encarnita que es una estupenda cocinera.
El pan de trigo y maiz es muy fácil, se puede amasar en la panificadora y dejar reposar la masa en la nevera durante toda la noche. Así de simple. A veces nos complicamos la vida y no es necesario, la prueba la tenéis en el pan rústico sin amasado que está publicado en el blog.

Cuando estuve en Asturias este verano vi mucho maíz plantado, por eso allí se utiliza tanto esta harina y el blog de Encarnita es buena prueba de ello, ya que tiene muchas recetas donde usa la harina de maíz. Me he quedado con ganas de hacer los tortos, me los guardo para otra ocasión.
 

Ingredientes

- Para el prefermento

50 g de harina de trigo común

50 g de agua

1 g de levadura de panadería fresca

- Para el escaldado

100 g de harina de maíz asturiana

100 g de agua hirviendo

9 g de sal

- Para la masa

225 g de agua 

10 g de levadura de panadería fresca

400 g de harina de trigo común

Cómo se hace

- Escaldamos la harina de maíz en el agua hirviendo con sal. Mezclamos y dejamos enfriar. 

- Ponemos en la cubeta de la panificadora o en un cuenco (dependiendo de si amasamos a mano o en panificadora) todo el prefermento, el agua, la levadura desmenuzada, la harina de maíz escaldada y la harina de trigo. Amasamos durante 10 minutos (en mi panificadora Silvercrest es el número 9) reposo de 10 minutos y amasamos 10 minutos más.

- Dejamos levar la masa dentro de la panificadora o en un cuenco engrasado y tapado, hasta que doble su volumen, más o menos 1 hora  (también podemos hacer una fermentación lenta en la nevera durante toda la noche).

- Volcamos la masa sobre la mesa y boleamos para darle forma, dejamos levar de nuevo otra hora, hacemos los cortes (yo no lo hice y por eso se abrió por donde quiso) y horneamos 30 minutos a 200º C. Sacamos el pan del horno y dejamos enfriar sobre una rejilla.

Pan de trigo y maiz

Pan de trigo y maiz

Hasta pronto, besos.
Rosa.

Coca de trampó

 Coca de trampó

Me encantan las cocas, sobre todo en verano porque me salvan más de una cena. También son ideales como picoteo en fiestas y cumpleaños, aquí en Valencia no faltan nunca en cualquier celebración.

Las cocas son típicas en todo el mediterráneo, Cataluña, Baleares y Comunidad Valenciana. En el blog tengo muchas recetas, las podéis ver en este enlace donde están todas recopiladas, tanto dulces como saladas.

En esta ocasión he querido probar la coca de trampó o trempó típica mallorquina, hecha con masa plana y hortalizas cortadas a trocitos, aliñadas con aceite, vinagre y sal. 

La masa de esta coca de trampó queda muy rica y la verdura al dente, poco hecha, ya que no se sofríe antes de meterla al horno, como por ejemplo sí hacemos con la coca de tomate y pimiento valenciana.

Otra más para sumar a la lista, vamos con la receta que es muy facilita. En mi canal de Youtube podéis encontrar éste y otros vídeos que os pueden interesar, suscribirse es completamente gratis.


Ingredientes

- Para la masa

1 vaso de agua tibia

3/4 de vaso de aceite de girasol o de oliva 

1 cucharadita de las de café de sal

500 g de harina

25 g de levadura para pan

- Para el relleno

1 pimiento verde

1 pimiento rojo

1 cebolla

2 tomates grandes maduros

aceite de oliva, sal 

pimentón dulce

Cómo se hace

- Lavamos y cortamos la verdura en cubitos pequeños. La ponemos en un  bol grande y la aliñamos con aceite, sal y pimentón dulce. Dejamos que repose hasta que tengamos lista la masa, al menos 1 hora. Después la ponemos sobre un colador para que suelte todo el líquido.

- En un bol echamos el agua tibia con la levadura disuelta, añadimos el aceite, la harina y la sal. Mezclamos, amasamos hasta que nos quede una masa lisa y dejamos levar dentro del bol hasta que doble su tamaño.

- Si hacemos la masa en la panificadora, solo tenemos que introducir primero el agua tibia con la levadura disuelta, el aceite, la harina y la sal. Programamos solo amasado y dejamos la masa dentro hasta que leve el doble de su tamaño.

- Encendemos el horno a 180º C con calor arriba y abajo.

- Estiramos la masa sobre la bandeja del horno, mejor si la cubrimos antes con papel vegetal. Dejamos un poco de borde alrededor y repartimos la verdura por encima.

- Horneamos durante 40 minutos.

Coca de trampó

  Coca de trampó

Coca de trampó

Coca de trampó

Coca de trampó

Hasta pronto, besos.

Rosa.

Sheermal | amasado en panificadora

 Sheermal #sinlactosa #panificadora #pan

Otro de los retos que ya terminó y que pienso seguir por mi cuenta, ya que me quedan muchísimos panes por probar, es #ElPanPerfecto. Este mes mi pan elegido será el Sheermal, un pan iraní que se vende en los puestos callejeros. 

El Sheermal es un pan delicioso y sorprendente, ligeramente dulce y muy aromático, ya que lleva azafrán. Su nombre proviene de la palabra sheer que significa leche, otro de los ingredientes con los que se elabora y que, junto con la mantequilla, le aporta suavidad y ternura.

Me ha encantado este pan Sheermal, ese sutil sabor a azafrán y mantequilla te transporta a otras tierras, otras culturas. Es un pan muy delicado, con un toque dulce que viene perfecto para tomar con un té o un café. También lo puedes usar para acompañar platos de cordero, como se hace en Irán, supongo que por el contraste de sabores.

He utilizado la panificadora para amasar este pan Sheermal. Si queréis hacerlo a mano, en el libro de Edu Lavandeira "Panes del mundo" os lo explica a la perfección. Os recomiendo mucho el libro, es una maravilla. 

Vamos con la receta de este maravilloso Sheermal sin lactosa, un pan delicado y un gustazo para los sentidos. Te invito también a consultar la sección panes y masas del blog, donde puedes encontrar otros panes muy interesantes.


Ingredientes


500 g de harina normal

250 g de leche sin lactosa

50 g de mantequilla sin lactosa derretida

1 huevo

100 g de azúcar

10 g de sal

5 g de levadura fresca

1 sobrecito de hebras de azafrán

 

- Para decorar

 

1 yema de huevo

10 g de mantequilla sin lactosa derretida

 

Cómo se hace

 

- La noche anterior calienta la leche e infusiona con las hebras de azafrán. Déjala que repose durante toda la noche, para que se tiña de un intenso color amarillo.

- Al día siguiente calienta la leche durante 30 s en el microondas, desmenuza la levadura y disuélvela en ella. Échala en la cubeta, junto con el huevo batido. La mantequilla la reservamos para después.

- Después ves echando los ingredientes sólidos: el azúcar, la harina y por último la sal.

- Programa solo amasado, en mi panificadora es el número 9 y dura 10 minutos.

- Cuando termine de amasar, añade la mantequilla derretida pero que no esté caliente. Vuelve a programar amasado, otros 10 minutos más.

- Deja la masa dentro de la cubeta para que leve hasta el doble de su tamaño, 1 hora y media más o menos. Si hace frío, puedes pasarla a un bol engrasado y cubierto con film y meterla en el horno (una vez precalentado a 50º C y apagado).

- Saca la masa, divídela en 2, boléalas y deja que fermenten durante 1 hora más.

- Espolvorea un poco de harina en la mesa y con un rodillo estira cada bola formando un disco de unos 25 cm de diámetro y de 1,5 o 2 cm de alto.

- Pon cada pan en una bandeja de horno, sobre papel vegetal.

- Mezcla en un cuenco la yema de huevo con la mantequilla derretida (no caliente) y unta la superficie de los sheermal.

- Ahora coge un tenedor para hacerle el dibujo característico de estos panes. Pincha la superficie formando líneas horizontales. También puedes hacer el otro dibujo con un vasito o un cortador de galletas, marcando círculos concéntricos.

- Precalienta el horno a 220º C, calor arriba y abajo.

- Hornea de 15 a 20 minutos, hasta que lo veas dorado y solo un pan cada vez.

- Es un pan tan esponjoso que parece un bizcocho y al llevar las marcas se puede cortar fácilmente sin cuchillo.

Sheermal #sinlactosa #panificadora #pan

Sheermal #sinlactosa #panificadora #pan

Sheermal #sinlactosa #panificadora #pan

Hasta pronto, felices Fallas a todos.

Besos,

Rosa.

Bambas de nata | sin lactosa

 Bambas de nata #sinlactosa

En febrero, el reto #Homenajeblog está dedicado a Como en la gloria y la receta que he elegido para homenajear a mi compi Gloria, son estas riquísimas  bambas de nata que al primer mordisco ya traen recuerdos a infancia.

Donde yo vivo hacen algo similar, unos panquemaos pequeñitos y alargados, como si fuesen panecillos. Los tienen en el horno sin rellenar, junto con un bol de nata montada y otro de trufa. Por la tarde, cuando los niños salen del cole, los rellenan en el momento con el sabor elegido o los venden tal cual con una chocolatina.

Menudo disfrute de merienda, de ahí al cielo, qué cosa más rica son estas bambas de nata sin lactosa. Dice Gloria que la receta es de Alma Obregón y eso ya es éxito seguro, porque sus recetas siempre quedan de maravilla. Si no mirad esta tarta de la abuela o estos bagels

Aprovechad a preparar masas levadas antes de que llegue el calor, que después hay que pensárselo para encender el horno. Aquí en Valencia este año no sabemos lo que es el frío, parece que vivamos en una eterna primavera. A mí no me gusta el frío, pero esta temperatura tampoco es normal.

Os dejo ya con la receta de las bambas de nata sin lactosa y os animo a probarlas. Si las preparáis para merendar, os van a hacer la ola. También podéis dejar que cada uno elija su relleno, de crema de cacao, de mantequilla y mermelada o sin rellenar, para mojar en chocolate.

Ingredientes

 

- Para el prefermento

 

40 g de leche sin lactosa

4 g de levadura seca de panadero

65 g de harina de fuerza 


- Para la masa


Todo el prefermento

65 g de leche sin lactosa

1 huevo L

1 cucharadita de miel

50 g de azúcar

150 g de harina de fuerza

100 g de harina normal

40 g de mantequilla

 

- Para el relleno

 

500 g de nata de montar sin lactosa

2 cucharadas soperas de azúcar


Cómo se hace


- Preparamos el prefermento mezclando los ingredientes, tapamos y lo dejamos toda la noche en la nevera o 3 horas a temperatura ambiente.

- Cuando el prefermento esté listo, preparamos la masa. Ponemos en la cubeta de la panificadora los ingredientes líquidos primero y después los sólidos, excepto la mantequilla que la pondremos más tarde.

- Programamos solo amasado, en mi panificadora Silvercrest es el número 9 y dura 10 minutos. Repetimos el amasado añadindo la mantequilla en trocitos. 

- Sacamos la masa y la pasamos a un cuenco engrasado y tapado. La dejamos en un lugar cálido durante 1 hora y media o hasta que doble su tamaño.

- Pasado este tiempo, desgasificamos la masa y la dividimos en porciones de unos 85 g cada una, a mi me salieron 7 porciones. Plegamos los bordes hacia dentro y formamos las bolitas.

- Tapamos las bolitas con un paño y dejamos levar durante otra hora más o menos, depende de la temperatura de la cocina.

- Una vez hayan levado las bolitas, las pintamos con huevo y las horneamos en horno precalentado a 180º C durante 20 minutos.
 

- Sacamos las bambas y las dejamos enfriar. Después las cortamos por la mitad y las rellenamos con nata montada. Terminamos espolvoreando con azúcar glass.

Bambas de nata #sinlactosa

Bambas de nata #sinlactosa

 Bambas de nata #sinlactosa

Hasta pronto, besos.

Rosa.

Corona de pan rellena de jamón york y queso | sin lactosa

 

Corona de pan rellena de jamón york y queso #sinlactosa #pan #panificadora

Terminó la Navidad y comenzamos nuevo año, os deseo a todos un feliz 2024. Como estamos en el penúltimo domingo del mes, toca receta para el reto #Homenajeblog. 

El blog afortunado en el sorteo ha sido Las recetas de María Antonia y la receta que he escogido esta corona rellena salada que yo he llamado corona de pan rellana de jamón york sin lactosa.

Siempre que hace frío me apetece liarme con las masas y aunque en Valencia no hace demasiado, hay que aprovechar ahora antes de que llegue el buen tiempo y nos de pereza encender el horno.

Los panes rellenos son una buena opción para una cena informal o un picoteo y esta corona de pan rellena luce mucho en la mesa y además es muy práctica porque ya lleva las porciones marcadas.

Preparé la corona de pan rellena de jamón york y queso sin lactosa en Navidad y fue visto y no visto. Gracias por la receta María Antonia, está buenísima y es la segunda vez que la hago, a mis hijos les ha encantado.

 

Ingredientes

 

- Para la masa de pan

 

50 g de mantequilla sin lactosa o margarina

2 huevos L

150 ml de leche sin lactosa o vegetal

1 cucharadita de sal

400 g de harina de fuerza

1 sobre de levadura seca para pan

semillas de sésamo

 

- Para el relleno

 

150 g de queso rallado sin lactosa

4 lonchas de jamón york sin lactosa


Cómo se hace


Método tradicional


- En un bol grande ponemos la mantequilla que habremos derretido en el microondas y ya estará templada. Añadimos los huevos, la leche tibia, la sal y la levadura seca para pan. Mezclamos con unas varillas.

- Vertemos la harina removemos con una cuchara de madera, hasta que la masa empiece a ser manejable. Después pasamos a amasar con las manos, sobre la encimera.

- Dejamos reposar una hora y media, tapándola con un paño limpio y llevándola a un lugar cálido para que doble su volumen.

- Estiramos la masa con el rodillo, hasta conseguir una forma rectangular. Pintamos con mantequilla derretida y echamos el queso rallado, cubriendo toda la superficie de la masa. Encima del queso extendemos las lonchas de jamón york.

- Para formar la corona, la enrollamos por el lado más largo, con cuidado de que no se plieguen las lonchas de jamón york. Iremos apretando para darle forma igualada. Cerramos los extremos mojando con un poco de agua.

- Pasamos la corona a la bandeja del horno, sobre papel vegetal. Con un cuchillo cortamos porciones del mismo tamaño, sin llegar al centro de la corona, de esta forma se mantendrán unidas. Giramos las porciones con cuidado para que no se rompan. 

- Tapamos con un paño limpio la corona y dejamos levar durante hora y media en un sitio cálido.

- Precalentamos el horno a 180º C.

- Cuando la corona haya levado, pintamos con huevo batido y espolvoreamos con semillas de sésamo. Horneamos durante 30 minutos.

- Dejamos enfriar antes de comer.

 

En panificadora 

 

- Introducimos los ingredientes en la cubeta, primero los líquidos y después los sólidos. Programamos solo amasado, en mi panificadora Silvercrest es el número 9 y dura 10 minutos. Dejamos la masa dentro para que leve durante una hora y media o doble su volumen.

- Estiramos la masa con el rodillo, hasta conseguir una forma rectangular. Pintamos con mantequilla derretida y echamos el queso rallado, cubriendo toda la superficie de la masa. Encima del queso extendemos las lonchas de jamón york.

- Para formar la corona, la enrollamos por el lado más largo, con cuidado de que no se plieguen las lonchas de jamón york. Iremos apretando para darle forma igualada. Cerramos los extremos mojando con un poco de agua.

- Pasamos la corona a la bandeja del horno, sobre papel vegetal. Con un cuchillo cortamos porciones del mismo tamaño, sin llegar al centro de la corona, de esta forma se mantendrán unidas. Giramos las porciones con cuidado para que no se rompan. 

- Tapamos con un paño limpio la corona y dejamos levar durante hora y media en un sitio cálido. Para acelerar tiempo, encendemos el horno a 50º C, apagamos y metemos la bandeja dentro.

- Precalentamos el horno a 180º C.

- Cuando la corona haya levado, pintamos con huevo batido y espolvoreamos con semillas de sésamo. Horneamos durante 30 minutos.

Corona de pan rellena de jamón york y queso #sinlactosa #pan #panificadora

Corona de pan rellena de jamón york y queso #sinlactosa #pan #panificadora

Corona de pan rellena de jamón york y queso #sinlactosa #pan #panificadora

Hasta pronto, besos.

Rosa.