APUNTES DE COCINA
BÁSICOS
DULCE
SIN GLUTEN
SIN HUEVO
SIN LACTOSA
Sé que hoy en día hay mucha variedad de yogures en el mercado, de todos los sabores y precios. Pero entre todos, hay muy pocos que sean yogur tradicional. La mayoría llevan colorantes, conservantes, gran cantidad de azúcar, fructosa, edulcorantes nada recomendables etc, etc
En los últimos tiempos me he acostumbrado a consumir yogures tradicionales, que al no llevar ningún aditivo (sólo leche y fermentos lácticos) no llevan lactosa. En este artículo lo explican muy bien. Al principio no me fiaba de probarlos, pero un día me lancé y me sentaron genial. Yo los encontré en Consum, pero no en todos los super los tienen.
También están los yogures sin lactosa, que la verdad es que no hay ninguno que me acabe de gustar. Porque a mi me gusta el yogur natural, sin ningún tipo de sabor para que cada uno lo coma con lo que le apetezca: con azúcar, con miel, con mermelada o sin nada.
Y con los yogures caseros todo el mundo contento. Los podemos preparar con leche normal, desnatada, sin lactosa, tipo griego... Y sin yogurtera, porque no sé a vosotros, pero a mi me echan de casa si llevo un aparato más jeje
Así que me puse a investigar y ya los he hecho de diferentes formas. Hoy os cuento los resultados y os he preparado un vídeo con cada método, para que no tengáis ninguna duda.
Hay que tener en cuenta que yo utilizo productos sin lactosa, por lo que quedan menos cuajados. Si no tenéis problema y usáis con lactosa os quedarán más consistentes.
Si no queréis utilizar nata, podéis poner sólo el litro de leche y añadir 2 cucharadas soperas de leche en polvo, quedan como los comerciales y mucho mejor de sabor. Tened en cuenta que la leche en polvo lleva lactosa, pero como es poca cantidad igual la toleráis, a mi me sienta bien.
Cómo hacer yogur casero sin yogurtera
Domingo y nueva entrega de "Apuntes de cocina". Esta vez os mostraré cómo hacer yogur casero sin necesidad de yogurtera: en olla GM, en el lavavajillas y en el horno.
Sé que hoy en día hay mucha variedad de yogures en el mercado, de todos los sabores y precios. Pero entre todos, hay muy pocos que sean yogur tradicional. La mayoría llevan colorantes, conservantes, gran cantidad de azúcar, fructosa, edulcorantes nada recomendables etc, etc
En los últimos tiempos me he acostumbrado a consumir yogures tradicionales, que al no llevar ningún aditivo (sólo leche y fermentos lácticos) no llevan lactosa. En este artículo lo explican muy bien. Al principio no me fiaba de probarlos, pero un día me lancé y me sentaron genial. Yo los encontré en Consum, pero no en todos los super los tienen.
También están los yogures sin lactosa, que la verdad es que no hay ninguno que me acabe de gustar. Porque a mi me gusta el yogur natural, sin ningún tipo de sabor para que cada uno lo coma con lo que le apetezca: con azúcar, con miel, con mermelada o sin nada.
Y con los yogures caseros todo el mundo contento. Los podemos preparar con leche normal, desnatada, sin lactosa, tipo griego... Y sin yogurtera, porque no sé a vosotros, pero a mi me echan de casa si llevo un aparato más jeje
Así que me puse a investigar y ya los he hecho de diferentes formas. Hoy os cuento los resultados y os he preparado un vídeo con cada método, para que no tengáis ninguna duda.
Hay que tener en cuenta que yo utilizo productos sin lactosa, por lo que quedan menos cuajados. Si no tenéis problema y usáis con lactosa os quedarán más consistentes.
Si no queréis utilizar nata, podéis poner sólo el litro de leche y añadir 2 cucharadas soperas de leche en polvo, quedan como los comerciales y mucho mejor de sabor. Tened en cuenta que la leche en polvo lleva lactosa, pero como es poca cantidad igual la toleráis, a mi me sienta bien.
Ingredientes
1 litro de leche (puede ser sin lactosa)
100 ml de nata (yo sin lactosa)
1 yogur natural sin azúcar (comercial o casero)
1 termómetro de cocina (si no tenéis, calentad la leche durante 4 mn en el micro)
botes de cristal con tapa
Cómo hacer yogur casero en olla GM
- No todo el mundo tiene la olla GM, pero se puede sustituir por la olla exprés que tiene las paredes gorditas y aguantará bien el calor.
- Sólo caben 5 ó 6 botes, mientras que en los otros dos métodos podemos hacer muchos más yogures.
- El resultado muy bueno.
- Sólo caben 5 ó 6 botes, mientras que en los otros dos métodos podemos hacer muchos más yogures.
- El resultado muy bueno.
Cómo hacer yogur casero en el lavavajillas
- Es un método cómodo ya que aprovechamos el lavado de platos diario.
- No se puede controlar de forma tan exacta la temperatura. Hay que tener en cuenta que si sobrepasamos los 40ºC mataremos las bacterias del yogur.
- Los yogures que hice con este método quedaron menos consistentes, pero la diferencia era pequeña.
- Los yogures que hice con este método quedaron menos consistentes, pero la diferencia era pequeña.
Cómo hacer yogur casero en el horno
- Para mi el más limpio y cómodo de los tres métodos.
- Sólo podremos hacerlo si nuestro horno permite bajas temperaturas.
- En la bandeja nos caben un montón de yogures.
- Podemos utilizar botes sin tapa, para protegerlos los taparemos con papel de aluminio o film.
- En invierno, cuando hace mucho frío, igual es necesario dejar el horno encendido a 40ºC.
- Muy buen resultado.
- En invierno, cuando hace mucho frío, igual es necesario dejar el horno encendido a 40ºC.
- Muy buen resultado.
Yo me quedo con el tercer método, el del horno. Pero cualquiera de los tres es bueno y lo podéis utilizar dependiendo de vuestros gustos o necesidades.
Hasta el martes, feliz domingo amigos.
Rosa.
Coincido contigo Rosa, en el horno me gusta más. Tienen que quedar muy ricos! Un beso!
ResponderEliminarMe voy a ver ese artículo, porque estoy dejando la lactosa y los yogures de soja, vale que están buenos, pero hay para elegir dos variedades, que ya cansan un poco :)
ResponderEliminarHola preciosa... Yo los hago en la fusión plus..y divinos como esos tuyos...niña lo pienso y que bien comemos , jiji.un beso.
ResponderEliminarMe ha encantado la versi´on horno, el mio empieza la temperatura en 50º, y si entendí bien se precalienta a esa temperatura se meten los botes dentro y se dejan 8 o 12 horas, me parece fantastico y probaré a hacerlos...Bess
ResponderEliminarHola Esther, la temperatura no debe superar los 40ºC porque mataríamos las bacterias del yogur, mira a ver si puedes bajarla un poco más. Ya me cuantas cómo te quedaron.
EliminarHola Rosa!! Nunca he hecho yogures caseros, así que no tenía ni idea de como hacerlos... me ha encantado tu explicación y me quedo también con la del horno, aunque el mio su primera marca empieza a 50°, creo que no tendré ningún problema con el termómetro de cocina, en poder averiguar cuando está a 40°, pero tengo una pregunta... cuando meta los tarros lo apago verdad? O tengo que dejarlo encendido hasta que se hagan?
ResponderEliminarMuchas gracias guapísima!!
Besos Elisa.
Cuando pongas los tarros, lo apagas y se hacen con el calor que queda dentro. En el vídeo es puesto una aclaración porque pienso que en invierno, cuando haga mucho frío, lo mejor es dejar el horno encendido a baja temperatura.
EliminarEspero que te queden fenomenal, besos!
Me ha encantado tu receta, porque desconocía como hacer yogures caseros. Y probaré en el horno a ver que tal.
ResponderEliminarUn beso
Me gustan como te quedaron, yo tengo la yogurtera y los preparo por la noche y quedan geniales.En Alicante se me olvido de traerla y es una buena opción.Besossss
ResponderEliminarYo tengo la yogurtera, pero la tengo más que abandonada y sin uso, desde luego como los yogures caseros o tradicionales no hay ninguno y hacerlo en casa es una satisfacción, te quedaron genial, besos
ResponderEliminarSofía
Hola Rosa. Yo no compro yogures y los hago con la tmx y luego horno. Desnatados y bien buenos. Un buen tutorial. Bs
ResponderEliminarNunca los hice en casa ósea que probare tus opciones haber cual me gusta mas.
ResponderEliminarBesos crisylaura.
Seguro que estos yogures están muchos más ricos y como bien dices, mucho más sanos que los que compramos. A ver si me animo ;) Un besote!
ResponderEliminarNo tengo muy claro lo del horno... enciendo el horno. compruebo que tiene 40 grados, meto los tarros. y apago, es. así? Gracias
ResponderEliminarHola Merche,calientas el horno a 40 grados, metes los botes y lo apagas. No abras el horno hasta pasadas 8 horas y los yogures se harán con el calor residual.
EliminarEspero haberte ayudado.
Millones de bendiciones hoy y siempre. Un fuerte abrazo, gracias por COMPARTIR.
ResponderEliminarMuchas gracias Carmen, besos.
EliminarUna pregunta: para hacer los yogures azucarados cuanto azúcar habría que añadir a la preparación?
ResponderEliminarSímplemente tienes que añadir el azúcar a tu gusto cuando haces la mezcla. No te se decir la cantidad porque siempre los hago sin azúcar. Saludos!
EliminarQue pasada la yogurtera es agua pasada
EliminarLa verdad Ana que así nos evitamos tener más trastos en la cocina.
EliminarBss
Me ha encantado el post! El próximo mes de febrero trabajaremos como alimento protagonista el "yogurt" en la escuela que trabajo. La idea es seguir tu receta, la del horno,lo endulzaríamos un poquitín, pero como son unos 300 alumnos y muchos querrán probar el resultado, me preguntaba si lo podemos realizar en tarros más grandes o habría problemas con la cocción, y no sé si nos puedes dar algún consejo extra... Gracias!
ResponderEliminarHola, no creo que haya ningún problema con utilizar tarros más grandes, de echo yo utilizo diferentes. Si en tu país hace ahora mucho frío, tenlo en cuenta porque igual debes dejar el horno encendido a 40 grados o una opción muy práctica es cubrir los tarros con una mantita una vez apagado el horno, para que no pierdan calor.
EliminarEspero haberte ayudado y que te queden fenomenal.
Saludos!! Gracias por la receta, pero pregunto, se puede utilizar leche de almendras!!!
ResponderEliminarHola, nunca la he utilizado pero he leído que con la de soja se puede, igual con la de almendras también. Es cuestión de probar.
EliminarSaludos
Hola. Mi madre tiene calefacción con radiadores. Lo que hace es dejar los tarros sobre los radiadores y al día siguiente, ya tiene listos los yogures.
ResponderEliminarBesos. Soy nueva seguidora de tu blog.
El mío también va sobre alergias www.naranjasylimones.es
Buena idea Paqui, el caso es tenerlos al calor para que fermenten.
EliminarBesos y gracias por tu visita.
Hola, Rosa, soy de Argentina y quisiera saber a qué le llamas «nata». Aquí la nata es la «gordura» que se le forma arriba a la leche. Espero me contestes para ponerme a hacer mis yogures. ¡Gracias!
ResponderEliminarHola, la nata es crema de leche. Besitos desde España
EliminarSi,eso es.
ResponderEliminar