Ensaladilla de pulpo

 Ensaladilla de pulpo #ensaladilla #pulpo

En Navidad me quedé con ganas de hacer una ensaladilla de pulpo y, aunque el pulpo está carísimo, un domingo me apeteció probarla. Nos ha gustado mucho a todos, está realmente buena.

Ensaladillas hay muchas, tantas como admita nuestra imaginación. En el blog tenéis la ensaladilla rusa original,  ensaladilla de langostinos,  ensaladilla tropicalensalada mimosa, rollo de patata relleno de atún y una original ensaladilla de frutas.

Si no habéis probado la ensaladilla de pulpo os recomiendo que lo hagáis. La Semana Santa es perfecta para prepararla. Otras recetas para estos días, el pulpo con patatas al horno, el salpicón de marisco, la sepia en salsa o los buñuelos de bacalao.


Ingredientes


2 patas de pulpo cocidas

2 patatas medianas

1 huevo

1 zanahoria 

mahonesa

pimentón

aceite de oliva virgen extra y sal

Cómo se hace


- Cocemos las patatas, la zanahoria. Reservamos en un cuenco para que se enfríen.

- Cocemos también el huevo durante 10 minutos desde que empiece a hervir el agua. Cuando termine, dejamos un rato en agua fría para que sea más fácil pelarlo.

- Chafamos con un tenedor las patatas y la zanahoria. Añadimos un chorreón de aceite de oliva y sal.

- Incorporamos la clara de huevo picada, la yema desmenuzada, las patas de pulpo picaditas (reservamos unas cuantas rodajas para la decoración) pimentón molido, un poco más de sal y mahonesa.

- Podemos emplatar con un aro, encima un poquito más de mahonesa, unas rodajas de pulpo cocido y espolvoreando con pimentón molido.
Ensaladilla de pulpo #ensaladilla #pulpo

Ensaladilla de pulpo #ensaladilla #pulpo
Hasta pronto, besos.
Rosa.

Lasaña de verduras | sin lactosa

 
Mi hijo pequeño quiere ser vegetariano, y digo quiere porque hay que tener fuerza de voluntad para serlo. Con lo rico que está el jamón, el pulpo y otras cosas que le encantan, la verdad es que no le resulta fácil. El lo intenta, y como a mí también me gusta mucho todo lo vegetal, vamos probando cosas nuevas.

Hace poco publiqué la paella de verduras y en el blog podéis encontrar muchísimas más recetas aptas para vegetarianos o veganos, como el hummus de zanahorias asadas, el curry de garbanzos, el arroz con habichuelas o recetas dulces como las bolitas de zanahoria o el brownie de boniato.

Hoy os traigo una lasaña de verduras sin lactosa que no tiene nada que envidiarle a la lasaña clásica. El sabor es espectacular, esa combinación de pasta, verduras y quesos variados la convierten en un plato de lujo, os aseguro que no echaréis de menos la carne.

Con esta receta participo en el #Retotusrecetas de mis amigas Elvira y Estela, este mes de marzo con el ingrediente espinacas congeladas, que son las que he utilizado para preparar esta riquísima lasaña de verduras sin lactosa.

Vamos ya con la receta de la lasaña de verduras sin lactosa. Os dejo vídeo con el paso a paso y os recuerdo que en mi cuenta de Instagram, en Tik Tok o en Youtuve, también podéis encontrar éste y otras vídeo recetas que os pueden interesar.

Ingredientes

12 láminas de pasta para lasaña (puede ser sin gluten o sin huevo)

500 ml de salsa bechamel sin lactosa (o vegana) 

250 g de tomate natural triturado

50 g de queso parmesano rallado (o queso rallado vegano)

1 pieza de mozzarella sin lactosa (o mozzarella vegana)

50 g de queso gorgonzola (o queso feta vegano)

1/2 cebolla

1 pimiento verde italiano pequeño

1/2 de calabacín pequeño

75 g de espinacas

12 champiñones o setas variadas

1 puñado de piñones

aceite de oliva, sal y pimienta

orégano, tomillo

Cómo se hace

- Ponemos a remojar las láminas de pasta en agua bien caliente.

- Mientras se ablanda la pasta, comenzamos con el sofrito: Sofreímos la cebolla cortada en brunoise en una sartén grande con aceite de oliva. Cuando esté transparente añadimos el pimiento verde troceado, le damos unas vueltas e incorporamos el calabacín cortado en láminas finas. Por último, incorporamos los champiñones cortados en cuatro y laminados finos, sal y pimienta.

- Cuando tengamos sofrita la verdura, añadimos los piñones, tostamos un poco y vertemos el tomate. Espolvoreamos orégano y tomillo y dejamos que sofría lentamente durante 20 minutos.

- Rectificamos de sal y pimienta. Apartamos del fuego.

- Sacamos las láminas de pasta y las secamos con un paño. 

- Colocamos 4 láminas en la base de un molde apto para horno. Encima la mitad de la salsa boloñesa de verduras. Sobre la salsa, 2 ó 3 cucharadas de salsa bechamel, un poco de queso parmesano rallado y la mitad de la bolita de mozzarella en trocitos. 

- Volvemos a repetir las capas y terminamos con láminas de pasta. Cubrimos con salsa bechamel y encima ponemos trocitos de queso gorgonzola.

- Horneamos a horno precalentado a 200º C durante 20 minutos o hasta que esté dorada.




Hasta pronto, besos.
Rosa.

Macarrones con crema de espinacas | sin lactosa

 

Un nuevo reto #Homenajeblog dedicado este mes a Blanca y su blog Las recetas de Blinky. Mi receta elegida, unos macarrones a la salsa de espinacas que me llamaron la atención, porque me apetecía preparar un plato de pasta diferente.

En casa casi siempre preparo macarrones a la boloñesa o espaguetis al pesto y la verdad es que hay muchas más formas de hacer pasta, como la pasta alla norma, los tallarines con beicon y salsa de setas o las espirales con almejas.

Vamos con la receta de los macarrones con crema de espinacas, apta para vegetarianos, celíacos e intolerantes a la lactosa. Os animo a probarlos para ir variando vuestros menús y hacerlos más apetitosos.

Ingredientes

60-100 g de macarrones por persona (pueden ser sin gluten)

400 g de espinacas frescas

queso gorgonzola (no lleva lactosa) (o queso vegano)

1 cucharada sopera colmada de Maicena

1 vaso de leche sin lactosa o vegetal

2 cucharadas soperas de mantequilla sin lactosa o vegetal

aceite de oliva virgen extra

sal y pimienta

Cómo se hace


- Comienza sofriendo los ajos, añade las espinacas troceadas y tapas la sartén para que se hagan con su propio vapor. Añade la maicena y mezcla. 

- Ves incorporando la leche poco a poco, sin dejar de remover hasta que espese. Salpimienta y sigue removiendo. Para darle un toque extra de sabor, yo le pongo unos trocitos de gorgonzola.

- Ahora cuece los macarrones según las instrucciones del fabricante, en agua hirviendo con sal. Escurre el agua e incorpora la pasta a la sartén, junto con un cacito de su agua de cocción.

- Gratínala con queso rallado por encima y listo.







Paella valenciana

 
Paella valenciana #paella #paellavalenciana #spanishpaella

En abril hará 13 años que abrí este blog y desde entonces he publicado varias recetas de paella, la última la paella de verduras para dos en inducción que subí hace poco. Pero tenía una espinita clavada y era poder preparar en casa una paella valenciana y que me quedara de 10.

El año pasado me empeñé en comprar un paellero y una bombona de gas, ya que al tener todo a luz nunca había podido hacer una paella en condiciones. Desde entonces he hecho muchos  arroces, de marisco, arroz negro, de secreto ibérico y foie y por supuesto, paella valenciana.

De todos los que he ido haciendo, el único al que he tardado en cogerle el punto, es a la paella valencia. Los arroces estilo alicantino son más fáciles de hacer que la paella valenciana. Hay gente que la hace y le sale aceptable, pero que te quede de lujo, eso es otro cantar.

Dicen los grandes maestros paelleros que solo se consigue a fuerza de hacer muchas y tienen toda la razón. Además, dependiendo del tipo de arroz que utilices, puede necesitar más o menos tiempo de cocción. También influye el tamaño del recipiente, de la paella.

Después de mirar muchos vídeos, leer muchos post de cocineros especializados sobre el tema, de observar a personas de mi familia que hacen muy buenas paellas, hoy os traigo un completo tutorial con todo lo que he aprendido para conseguir una paella valenciana perfecta.

Hay quien utiliza arroz Bomba porque no se pasa, de hecho la mayoría de restaurantes lo usan. Pero a mí no me gusta, no absorbe tanto caldo, pero tampoco coge sabor. Por otro lado, el arroz Senia, el que se ha utilizado toda la vida, es más delicado de cocinar y más fácil que se pase. 

He descubierto el arroz Albufera, un tipo intermedio entre el Senia y el Bomba, de grano más pequeño, más difícil que se pase pero que absorbe todo el sabor de los ingredientes. De precio es algo más barato que el Bomba, pero bastante más caro que el Senia. 

Esta paella se la dedico a mi suegro, que desde hace unos días ya no está con nosotros. Como buen valenciano, los sábados hacía la paella para la familia. Allá donde esté, Feliz Día del Padre Balbino, siempre vivirá en nuestros corazones y en nuestro recuerdo. 

Ingredientes para 4-6 personas 

* Tamaño de la paella 52 cm

125 g de aceite de oliva

1 kg de pollo y conejo en trozos pequeños 

250 g de judía verde plana

100 g de garrofón

2 alcachofas (opcional)

1 cucharadita de pimentón dulce

2 tomates pera maduros rallados

400 g de arroz (yo uso Albufera)

1500 g de agua 

sal

1 sobrecito de azafrán de hebra o en polvo

2 ó 3 ramitas de romero


Cocción de arroces secos

Arroz variedad Senia: tiempo de cocción 18 minutos. Proporción caldo/arroz: 1 parte de arroz por 2,5 partes de caldo.

Arroz variedad Bomba: tiempo de cocción de 18-20 minutos. Proporción caldo/arroz: 1 parte de arroz por 3 partes de caldo.

Arroz variedad Albufera: tiempo de cocción 16-18 minutos. Proporción caldo/arroz: 1 parte de arroz por 3,5 partes de caldo.

- Durante los primeros 5 minutos, el fuego debe ser alto.

Entre el minuto 5 y el 10, el fuego debe ser medio.

A partir del minuto 10, el fuego será bajo hasta el final de la cocción.

Tras la cocción, el arroz debe reposar entre 5 y 10 minutos.


Cómo se hace

- Comenzamos preparando los ingredientes: Lavamos y cortamos en trozos la judía verde, troceamos la carne en porciones no muy grandes. Pelamos las alcachofas, las troceamos y las ponemos en agua con limón. Pesamos el arroz y medimos el agua. Preparamos la infusión de azafrán, disolviendo éste en un poco de agua caliente.

- Después montamos el paellero y encendemos solamente el fuego del centro. 

- Echamos el aceite y sofreímos sin prisas la carne, a la que habremos puesto la sal, a fuego medio. Tiene que quedar muy bien sofrita porque es un punto fundamental para que la paella tenga sabor.

- Apartamos la carne hacia los bordes de la paella para que no siga sofriendo y en el centro echamos la judía verde. Cuando le hayamos dado unas vueltas, añadimos las alcachofas y seguimos sofriendo. Por último el garrofón, que en mi caso es congelado. Echamos sal a la verdura.

- Ahora apartamos la verdura hacia los bordes y ponemos en el centro el pimentón, enseguida el tomate para que no se queme y sofreímos.

- Una vez sofrito el tomate mezclamos todo con la paleta y echamos el agua. Cogemos la medida guiándonos por los agujeros de la paleta, con el imán que podéis encontrar en internet o con una brocheta que pondremos en horizontal, a la que haremos una marca.

- En las redes veréis que en este momento hay que echar la misma cantidad de agua que hemos puesto anteriormente, o sea doblar la cantidad. Pero yo la triplico porque al hervir a fuego vivo se va a evaporar y así estamos tranquilos de que no nos quedamos cortos de caldo. Aún así, tendremos que controlar el fuego para que el agua no baje más de la medida que necesitamos para la cantidad de arroz.

- Encendemos el fuego exterior del paellero y subimos el fuego hasta que el agua empiece a hervir. Echamos la sal y bajamos a fuego medio-alto. Cocemos durante 40-45 minutos.

- En este momento el agua tiene que estar en la medida exacta que habíamos tomado. Vertemos la infusión de azafrán, rectificamos de sal y echamos el arroz que repartiremos bien con ayuda de la paleta. Ahora colocamos la carne y la verdura bien repartida y ya no movemos más el arroz.

- Dependiendo de la clase de arroz que utilicemos, pueden variar los minutos de cocción. Arriba os dejo un esquema muy interesante en el que podéis basaros.  

- Antes de que se termine el caldo, repartimos unas ramitas de romero por la paella y las dejamos de 5 a 10 minutos (no más o amargará el arroz). Después las sacamos.

- Como yo utilizo arroz albufera, necesito 18 minutos de cocción, los primeros 5 minutos a fuego alto, otros 5 minutos a fuego medio y los últimos 10 minutos a fuego bajo. Si os gusta el arroz más entero, podéis dejarlo un par de minutos menos.

- Para terminar subimos a fuego fuerte durante 40 segundos, ni uno más o se quemará, para que se forme el socarrat. El sonido en este momento es característico y tenéis que aprender a escucharlo. Como dicen los entendidos, "la paella te habla".

- El arroz parecerá que está un poco entero, pero es el momento de apagar el fuego y dejar reposar de 5 a 10 minutos. Este paso es muy importante para que el arroz quede en su punto.

Paella valenciana #paella #paellavalenciana #spanishpaella

Paella valenciana #paella #paellavalenciana #spanishpaella

Paella valenciana #paella #paellavalenciana #spanishpaella

Paella valenciana #paella #paellavalenciana #spanishpaella

Paella valenciana #paella #paellavalenciana #spanishpaella
Deseo un feliz día de San José a los que celebran su onomástica, a los papás y en especial a todos los valencianos en su día grande.

Besos,
Rosa.

























































Estofado de cerdo con parmentier de patata

 Estofado de cerdo con parmentier de patata

El último viernes de mes participo en el #retotusrecetas de mis amigas Elvira y Estela. Cada mes elegimos un ingrediente y en febrero es "hierbas provenzales". Mi receta para el reto es un estofado de cerdo con parmentier de patata.
Para hacer este plato he utilizado un atadillo de hierbas de especias Dani que compré en Tarragona. Me parecen súper prácticos, vienen muy bien preparados y no se sueltan durante la cocción, además de dar un sabor buenísimo a los guisos.

Este estofado de cerdo lo vi en la cuenta de tik tok de Pausa y plato y lo guardé porque me pareció espectacular, y no me equivocaba. Al servirlo con el parmentier de patata no comimos pan, pero si se sirve solo, aconsejo comprar doble ración porque la salsa es de otro mundo.

Ingredientes

1 kg de cabecero de lomo de cerdo

1 cebolla

1 pimiento verde italiano

1 zanahoria grande

4 dientes de ajo

1 atadillo de hierbas (laurel, canela, tomillo, orégano)

1 cucharadita de comino

1 pimiento choricero

2 cucharadas de salsa Perrins

1 cucharada sopera de reducción de vinagre de módena

1/2 vaso de vino tinto de calidad

agua

sal, pimienta y aceite de oliva virgen extra

- Para el parmentier de patata

3 patatas grandes

50 g de mantequilla sin lactosa o vegetal

1 cucharada de aceite de oliva virgen extra

sal, pimienta y nuez moscada

Cómo se hace

- Limpiamos la carne del exceso de grasa y la cortamos en cubitos no muy grandes. Salpimentamos y sellamos en una sartén a fuego fuerte. Reservamos.

- Pochamos la cebolla, el pimiento y la zanahoria troceados. Cuando estén pochados incorporamos la carne, el pimiento choricero, los ajos, la mostaza, la salsa Perrins y el vinagre de Módena. Removemos y añadimos el atadillo de hierbas, junto con el comino y un poco más de pimienta si nos gusta el toque picante.

- Vertemos el vino tinto y cubrimos con agua. Echamos sal y dejamos que se cocine a fuego bajo durante 1 hora y media.

- Mientras tanto cocemos las patatas con su piel. Cuando estén cocidas las pelamos y las pasamos a un cuenco. Chafamos con un tenedor y añadimos la mantequilla, la sal, la pimienta, un poco de nuez moscada y un chorreón de aceite de oliva virgen extra. Mezclamos y reservamos.

- Extendemos un poco de parmentier en la base de los platos y echamos encima el estofado de cerdo. Servimos calentito y a disfrutar.

Estofado de cerdo con parmentier de patata

Estofado de cerdo con parmentier de patata

Estofado de cerdo con parmentier de patata

Estofado de cerdo con parmentier de patata
Hasta pronto, besos.
Rosa.

Torta de Vélez | sin lactosa y sin huevo

 Torta de Vélez #sinlactosa #sinhuevo

Segunda receta para el reto #Homenajeblog de febrero, un dulce muy típico de Málaga, la torta de Vélez. Esta torta es del blog homenajeado, Comidería y postrería, de mi compañera Gloria. Mi primera receta la podéis ver como paella de verduras para dos, en inducción.

Según nos cuenta Gloria en su blog, Málaga tiene una gran tradición dulcera, su herencia musulmana ha dejado un gusto por la miel, la almendra y las especias como la canela y el anís de matalahúva. Aunque la torta de Vélez es típica en toda la Axarquía, cuya capital história es Velez-Málaga.

Esta torta no lleva huevo, por lo que es un dulce interesante para los alérgicos. Como he utilizado leche sin lactosa, también la pueden comer los intolerantes.

Os aconsejo preparar la torta de Vélez la víspera, pues está mucho más buena al día siguiente. Su sabor me recuerda mucho al de los rosquillos de anís típicos de Semana Santa. Probadla porque os va a gustar.

Si os interesan los dulces sin huevo, en este post tenéis una recopilación, como el bizcocho esponjoso de chocolate sin huevo, el bizcocho integral de zanahoria y avellana, las empanadillas de cabello de ángel o el brownie de boniato y chocolate saludable.


Ingredientes

200 g de aceite de oliva suave

20 g de matalahúva

200 g de leche sin lactosa

200 g de azúcar

400 g de harina

16 g de levadura para bizcochos

Un puñado de almendras sin tostar

Azúcar para espolvorear

Cómo se hace

- Ponemos el aceite en un cazo a fuego bajo, junto con la matalahúva. Apartamos y dejamos enfriar.

- Precalentamos el horno a 200º C, con calor arriba y abajo.

- Ponemos en un cuenco grande el aceite ya frío, la leche y el azúcar. Bate hasta que se integre todo.

- Incorporar la harina con la levadura tamizadas y seguir mezclando hasta que quede una masa homogénea.

- Engrasar y encamisar un molde de 24 cm de diámetro y verter la preparación.

- Hornear hasta que empiece a tomar color, unos 15 minutos. Sacar y esparcir las almendras por encima. Hornear unos 15 minutos más, las almendras deben quedar tostaditas.

- Sacamos el molde del horno, enfriamos y desmoldamos.

Torta de Vélez #sinlactosa #sinhuevo

Torta de Vélez #sinlactosa #sinhuevo

Torta de Vélez #sinlactosa #sinhuevo

Hasta pronto, besos.

Rosa.






Paella de verduras para dos en inducción

 Paella de verduras para dos en inducción #paella

Ultimo domingo de febrero y toca reto #Homenajeblog, este mes dedicado a Gloria López y su blog Comidería y postrería. El blog de Gloria ya lo conocía y tiene muchas recetas que me gustan. Entre ellas, he elegido la paella de verduras que he preparado en la vitrocerámica de inducción.
Me hubiese gustado hacer la paella de verduras en la paella tradicional, pero solo éramos dos ese día para comer y es demasiado grande, así que la hice en esta antiaderente que es apta para cocina de inducción. No queda igual, pero os aseguro que está muy buena. 

Para hacer esta paella se pueden utilizar las verduras que se tengan en ese momento, aunque en Valencia la paella de invierno suele llevar habas y alcachofas. En la zona de La Ribera y La Safor, es muy común ponerle pimiento rojo en tiras por encima, en otras zonas no gusta tanto.

En definitiva, cada uno que le ponga la verdura que tenga o quiera. La mía lleva alcachofas, habas, coliflor, judía verde plana, setas variadas y pimiento rojo, además del sofrito. Está muy, muy buena. No echas de menos la carne para nada, tiene un sabor buenísimo.

Muchas gracias Gloria por darme la idea de esta paella de verduras. Gracias al reto me he decidido a prepararla, ya que nunca veía el momento porque pensaba que a mis hijos no les iba a gustar. Qué equivocada estaba, les ha encantado.


Ingredientes para 2 personas


200 g de arroz (en mi caso Albufera)

700 ml de caldo de verduras 

5 ó 6 tiras de pimiento rojo

1/2 cebolla roja pequeña

1/2 pimiento italiano

1 cucharadita de pimentón

1 tomate pera maduro rallado

6 judías verdes planas

1 puñado de habitas tiernas

1 alcachofa grande

6 ramitas de coliflor

setas variadas 

azafrán 

Cómo se hace


- Echamos el aceite en la paella y comenzamos sofriendo las tiras de pimiento rojo. Cuando las tengamos listas, las reservamos aparte.

- Cortamos la cebolla roja y el pimiento verde en trocitos pequeños. Sofreímos un poco la cebolla, después añadimos el pimiento verde. 

- Incorporamos la judía plana cortada en trozos. Salteamos y vamos introduciendo el resto de la verdura, las ramitas de coliflor, la alcachofa troceada y pasada por limón para que no ennegrezca, las setas variadas y las habitas tiernas.

- Una vez sofrita la verdura, echamos una cucharadita de pimentón y el tomate pera rallado. Sofreímos y añadimos el arroz. Le damos unas vueltas e incorporamos el caldo de verduras caliente, rectificamos de sal y echamos también el azafrán.

- Subimos el fuego y dejamos que hierva a fuego medio alto durante 5 minutos, entre el minuto 5 y el 10 bajamos a fuego medio y a partir del minuto 10 hasta el 18, cocemos a fuego bajo.

- En la vitrocerámica de inducción no se reparte el calor por igual en la paella, por lo que yo voy girándola los últimos minutos, así gasta el caldo por todos los lados.

- 5 minutos antes de que termine, decoramos con las tiras de pimiento rojo.

- Esperamos a que repose durante 5 minutos antes de servir.

Paella de verduras para dos en inducción #paella

Paella de verduras para dos en inducción #paella

Paella de verduras para dos en inducción #paella

Paella de verduras para dos en inducción #paella
Hasta pronto, besos.

Rosa.

Tortas de polvorón I sin lácteos

 Tortas de polvorón #sinlacteos

Tercera receta para el reto #homenajeblog este mes dedicado al blog Comedería y postrería, de mi compañera Gloria. Para el homenaje a este precioso blog, he elegido la torta de Vélez, la paella de verduras y estas deliciosas tortas de polvorón.

Las tortas de polvorón se suelen preparar en Navidad. La verdad es que no sé porqué, ya que es un dulce que deberíamos disfrutar todo el año. A mí siempre me han encantado y hace tiempo que no las encuentro en los supermercados, así que habrá hacerlas caseras.

Estas tortas son uno de los dulces conventuales que preparan las monjas sevillanas. Tienen un sabor muy especial por la mezcla de canela, matalahúva y clavo y una textura maravillosa, gracias a la manteca de cerdo.

Otros dulces similares que podéis encontrar en el blog, los mantecados de naranja, coquetes de sagí, polvorones de canela y aceite de oliva, nevaditos, tortas de cascante, roscos de vino con aceite de oliva o perrunillas.

Ingredientes 

125 g de manteca de cerdo a temperatura ambiente

125 g de azúcar

1 cucharadita de las de café de canela

1 cucharadita de las de café de matalahúva

1 clavo molido

1 huevo L

250 g de harina

azúcar glass para rebozar

Cómo se hacen

- Batimos la manteca de cerdo junto con el azúcar. Añadimos la canela, la matalahúva y el clavo molido (yo lo hice en el mortero). Después ponemos el huevo y mezclamos.

- Añadimos la harina y seguimos mezclando, primero con las varillas y después con la mano.

- Pasamos la masa a la encimera, estiramos dejándola de 1 cm y cortamos círculos con un cortador.

- Precalentamos el horno a 200º C.

- Colocamos las tortas en la bandeja del horno, sobre papel vegetal y dejando espacio entre ellas.

- Horneamos durante 20 minutos.

- Sacamos la bandeja del horno, esperamos a que enfríen las tortas y espolvoreamos con azúcar glass.

Tortas de polvorón #sinlacteos

Tortas de polvorón #sinlacteos

Tortas de polvorón #sinlacteos

Tortas de polvorón #sinlacteos
Hasta pronto, besos.
Rosa.


Magdalenas valencianas | sin lácteos

 Magdalenas valencianas #sinlacteos #magdalenas
Segunda receta para el reto #Homenajeblog de mis amigas Elvira y Estela, este mes dedicado a La Cocina de Catina. Son estas magdalenas valencianas sin lácteos, ideales para mojar o "sucar" en un vaso de leche, por su forma alargada y su sabor a coca de llanda.
Hace mucho que compré los moldes de magdalenas valencianas porque tenía planeado prepararlas, pero el tiempo pasó y hasta ahora no se había dado la ocasión. Cuando vi la receta en el blog de Catina, decidí que esa tenía que ser una de las recetas del reto.



Ingredientes para 7 magdalenas


3 huevos
100 g de azúcar
ralladura de limón
150 ml de aceite de girasol
1 sobre de gasificante para repostería
240 g de harina 
azúcar para espolvorear

Cómo se hacen 


- Batimos los huevos con el azúcar hasta que alcancen el doble de su tamaño. Añadimos la ralladura de limón, el aceite y batimos con unas varillas manuales.

- Tamizamos la harina y el gasificante, la añadimos poco a poco al resto de ingredientes, mezclando con cuidado, con las varillas manuales y de arriba a abajo.

- Ponemos los moldes de magdalenas valencianas en una lata o molde grande, apto para horno, para que no se desparramen al hornearlas.

- Encendemos el horno a 200º C.

- Echamos la masa en los moldes, sin llenarlos del todo. Espolvoreamos con azúcar por encima.

- Bajamos la temperatura a 180° C y horneamos de 20 a 25 mn, depende de cada horno.

- Sacamos del horno y dejamos que enfríen sobre una rejilla. 

Magdalenas valencianas #sinlacteos #magdalenas

Magdalenas valencianas #sinlacteos #magdalenas

Magdalenas valencianas #sinlacteos #magdalenas

Magdalenas valencianas #sinlacteos #magdalenas
Hasta pronto, besos.
Rosa.